Aproximación a una definición de pensamiento computacional
DOI:
https://doi.org/10.5944/ried.24.1.27419Palabras clave:
educación, formación, educación primaria, pensamiento computacional, procesos cognitivosResumen
El norte de este trabajo implica hacer eco sobre un término que se ha popularizado a lo largo de los años y cuyos orígenes tuvieron lugar desde la perspectiva técnica de las ciencias informáticas, para la automatización de información o la producción de sistemas, pero que hoy en día, se difunde por muchos profesionales de otras áreas y grupos interesados en comprender y adoptar un método diferente para pensar y asumir situaciones de vida, un concepto llamado pensamiento computacional. Esta investigación persigue el objetivo de contribuir con la construcción de la definición de pensamiento computacional, así como el conocimiento del término para fines formativos. La investigación es de tipo descriptiva con diseño documental, basada en la revisión de literatura relacionada con el tema, para especificar con propiedad la forma en la que el pensamiento computacional es visto como opción para la representación, adquisición de conocimientos y atención a problemas, desde la óptica de expertos como ISTE y CSTA (2011), Papert (1980), García-Peñalvo (2016), Wing (2006), entre otros. Se encontró que una definición consensuada sobre pensamiento computacional ha sido tema de constante debate dentro de la comunidad científica, y que una de las mejores opciones en torno a este pensamiento es su incorporación al currículo escolar obligatorio, desde etapas o niveles tempranos del sistema educativo, en orden de potenciar las destrezas analíticas en el infante a través de la aplicación de fundamentos informáticos.
ARTÍCULO COMPLETO:
https://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/27419/22029
Descargas
Citas
Adell, J., Llopis, M., Esteve, F., y Valdeolivas, M. (2019). El debate sobre el pensamiento computacional en educación. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(1). https://doi.org/10.5944/ried.22.1.22303
Aho, A. (2012). Computation and Computational Thinking. The Computer Journal 55 (7), 832–835. https://doi.org/10.1093/comjnl/bxs074
Aparicio, M. (2018). Desarrollo del pensamiento computacional mediante programación en alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo (ANEAE). [Tesis de Máster], Universidad Politécnica de Madrid. Archivo Digital UPM. http://oa.upm.es/53156/
Barr, V., y Stephenson, C. (2011). Bringing computational thinking to K-12: What is Involved and What is the role of the computer science education community? ACM Inroads, 2(1), 48-54. http://doi:10.1145/1929887.1929905
Basogain, X., Olabe, M., y Olabe, J. (2015). Pensamiento computacional a través de la Programación: Paradigma de Aprendizaje. RED Revista de Educación a Distancia, 46(6). http://www.um.es/ead/red/46. https://doi.org/10.6018/red/46/6
Brennan, K. (2011). Computational Thinking Concepts [Webinar]. ScratchEd Team. http://scratched.gse.harvard.edu/resources/computational-thinking-concepts-march-2011-webinar.html
Codelearn. (4 de noviembre de 2019). ¿Qué es el pensamiento computacional? Codelearn. https://codelearn.es/beneficios-del-pensamiento-computacional/
Computing at School. (2015). Computational thinking. A guide for teachers. http://computingatschool.org.uk/computationalthinking
Cummins, K. (May 25, 2016). Five reasons why computational thinking is an essential tool for teachers and students. Edgalaxy.com – Cool stuff for nerdy teachers. https://www.edgalaxy.com/journal/2016/5/25/five-reasons-why-computational-thinking-is-an-essential-tool-for-teachers-and-students
Cuny, J., Snyder, L., y Wing, J. M. (2010). Demystifying computational thinking for non-computer scientists. Unpublished manuscript, referenced in http://www.cs.cmu.edu/~CompThink/resources/TheLinkWing.pdf
Denning, P. (2017). Remaining trouble spots with computational thinking. Communications of the ACM, 60(6), 33-39. https://doi.org/10.1145/2998438
Formación en Red del INTEF. (s.f.). ¿Qué es el pensamiento computacional? http://formacion.intef.es/pluginfile.php/87694/mod_imscp/content/9/qu_es_el_pensamiento_computacional.html
García-Peñalvo, F. J. (2016). What computational thinking is. Journal of Information Technology Research, 9(3), v-viii. https://repositorio.grial.eu/bitstream/grial/679/1/CT.pdf
García-Peñalvo, F., Reimann, D., Tuul, M., Rees, A., y Jormanainen, I. (2016). An overview of the most relevant literature on coding and computational thinking with emphasis on the relevant issues for teachers. Belgium: TACCLE3 Consortium. http://doi:10.5281/zenodo.165123
González-González, C. (2019). State of the art in the teaching of computational thinking and programming in childhood education. Education in the Knowledge Society, 20(17). https://doi.org/10.14201/eks2019_20_a17
International Society for Technology in Education ISTE & Computer Science Teachers Association CSTA. (2011). Operational Definition of Computational Thinking for K–12 Education. http://www.iste.org/docs/ct-documents/ct-leadershipt-toolkit.pdf?sfvrsn=4.
Llorens, F., García-Peñalvo, F., Molero, X., y Vendrell, E. (2017). La enseñanza de la informática, la programación y el pensamiento computacional en los estudios preuniversitarios. Education in the Knowledge Society, 18(2), 7-17. http://doi:10.14201/eks2017182717
Mannila, L., Dagiene, V., Demo, B., Grgurina, N., Mirolo, C., Rolandsson, L., y Settle, A. (2014). Computational Thinking in K-9 Education Proceedings of the Working Group Reports of the 2014 on Innovation & Technology in Computer Science Education Conference (1-29). New York, USA: ACM. https://doi.org/10.1145/2713609.2713610
Maris, S. (2019). Pensamiento computacional: por qué incluirlo en el proceso de aprendizaje. Net-Learning. https://www.net-learning.com.ar/blog/herramientas/pensamiento-computacional-por-que-incluirlo-en-el-proceso-de-aprendizaje.html
Ortega, B. (2017). Pensamiento computacional y resolución de problemas. [Tesis doctoral], Universidad Autónoma de Madrid. Repositorio UAM. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/683810/ortega_ruiperez_beatriz.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Papert, S. (1980). Mindstorms: Children, computers, and powerful ideas. Basic Books Inc. http://www.arvindguptatoys.com/arvindgupta/mindstorms.pdf
Pérez, H., y Roig-Vila, R. (2015). Entornos de programación no mediados simbólicamente para el desarrollo del pensamiento computacional. Una experiencia en la formación de profesores de Informática de la Universidad Central del Ecuador. Revista de Educación a Distancia, 46, 1-22. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6022698
Plan Ceibal. (13 de diciembre de 2017). ¿Qué aporta al aula el Pensamiento Computacional? Plan Ceibal. https://www.ceibal.edu.uy/es/articulo/que-aporta-al-aula-el-pensamiento-computacional
Raja, T. (June 16, 2014). Is Coding the New Literacy? Mother Jones. http://www.motherjones.com/media/2014/06/computer-science-programming-code-diversity-sexism-education
Rodríguez, S. (2018). ¿Qué es el pensamiento computacional? Blog Edikeus.com. https://edikeus.com/que-es-el-pensamiento-computacional/
Roig-Vila, R., y Moreno-Isac, V. (2020). El pensamiento computacional en educación. Análisis bibliométrico y temático. RED. Revista de Educación a Distancia, 20(63). http://dx.doi.org/10.6018/red.402621
Román, M. (2016). Codigoalfabetización y pensamiento computacional en Educación Primaria y Secundaria: validación de un instrumento y evaluación de programas. [Tesis Doctoral], Universidad Nacional de Educación a Distancia. http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:Educacion-Mroman/ROMAN_GONZALEZ_Marcos_Tesis.pdf
Selby, C., y Woollard, J. (2013). Computational thinking: the developing definition. UK: University of Southampton E-prints. https://eprints.soton.ac.uk/356481
Shute, V., Dun, C., y Asbell-Clarke, J. (2017). Demystifying computational thinking. Educational Research Review, 22, 142-158. https://doi.org/10.1016/j.edurev.2017.09.003
Snalune, P. (2015). The Benefits of Computational Thinking. ITNOW, 57(4), 58-59. https://doi.org/10.1093/itnow/bwv111
Sysło, M., y Kwiatkowska, A. (2013). Informatics for All High School Students: A Computational Thinking Approach. En I. Diethelm y R. Mittermeir (Eds.), Informatics in Schools. Sustainable Informatics Education for Pupils of all Ages. (43-56). https://doi.org/10.1007/978-3-642-36617-8_4
The Royal Society (2012). Shut down or restart? The way forward for computing in UK schools. Computing in Schools Reports. https://royalsociety.org/topics-policy/projects/computing-in-schools/report/
Valverde-Berrocoso, J., Fernández-Sánchez, M., y Garrido-Arroyo, M. (2015). El pensamiento computacional y las nuevas ecologías del aprendizaje. Revista de Educación a Distancia, 46(3), 1-18. https://doi:10.6018/red/46/3
Wing, J. (2006). Computational Thinking. Communications of the ACM, 49(3), 33-35. https://www.cs.cmu.edu/~15110-s13/Wing06-ct.pdf. https://doi.org/10.1145/1118178.1118215
Wing, J. (2010). Computational Thinking: What and Why? https://www.cs.cmu.edu/~CompThink/resources/TheLinkWing.pdf
Zapata-Ros, M. (2015). Pensamiento computacional: una nueva alfabetización digital - Computational thinking a new digital literacy. Revista de Educación a Distancia, 46(4) https://www.um.es/ead/red/46/zapata.pdf. https://doi.org/10.6018/red/46/4
Zapata-Ros, M. (2019). Computational Thinking Unplugged. Education in the Knowledge Society, 20(18). https://doi:10.14201/eks2019_20_a18

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Las obras que se publican en esta revista están sujetos a los siguientes términos:
1. Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación de los trabajos aceptados para su publicación en "RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia," y garantizan a la revista el derecho a ser la primera en publicar ese trabajo, igualmente, permiten a la revista distribuir obras publicadas bajo la licencia indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Se permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, adaptar, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial. Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite e incentiva a los autores a difundir electrónicamente la versión OnlineFirst (versión evaluada y aceptada para su publicación) de su obra antes de su publicación definitiva, siempre con referencia a su publicación en RIED, ya que favorece su circulación y difusión antes y así propiciar un posible aumento de su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.