Determinación del uso problemático de las redes sociales por estudiantes universitarios

Autores/as

  • Verónica Marín-Díaz Universidad de Córdoba http://orcid.org/0000-0001-9836-2584
  • Esther Vega-Gea Universidad de Córdoba
  • Don Passey Universidad de Lancaster

DOI:

https://doi.org/10.5944/ried.22.2.23289

Palabras clave:

estudiante para profesor, tecnologías de la información y de la comunicación, Internet, redes sociales, adicción.

Resumen

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en general, y el Internet en particular, están presenten diariamente en nuestras vidas. Es un hecho que vivimos en una sociedad digital, y por tanto, las nuevas generaciones pertenecen ya a lo que se ha denominado “nativos digitales”, ya que es el mundo en el que se desenvuelven continuamente. Ello ha provocado que comience a hablarse de uso problemático o abuso de determinadas herramientas que ofrecen las TIC, como es el caso de las Redes Sociales. El presente estudio tiene como propósito general realizar un análisis del uso de las redes sociales en  estudiantes universitarios del Grado de Magisterio de Educación Infantil y Primaria de la Universidad de Córdoba. Para la recogida de la información se empleó una versión adaptada del Internet Adiction Test. Los resultados han indicado que el alumnado no percibe tener una conducta nociva ni con Internet ni con las redes sociales en particular. Un dato a resaltar es que las chicas han manifestado un uso más problemático de las redes sociales que los chicos. En conclusión, podemos indicar que los maestros en formación no presentan un uso problemático de las redes sociales. No obstante, consideramos que hay que tomar se considera que se debería tomar esta conclusión con cautela y seguir analizando el uso que se hace de las TIC.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Alaminos, A., & Castejón, J. (2006). Elaboración, análisis e interpretación de encuestas, cuestionarios y escalas de opinión. Alcoy, Alicante: Marfil.

Alkeinaya, N.Y., & Norwawi, N. Md. (2014). User Oriented Privacy Model for Social Networks. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 129, 191-197. doi: 10.1016/j.sbspro.2014.03.666.

American Psychiatric Association (APA) (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders. Arlington, VA: American Psychiatric Association.

Blees, I., & Rittberger, M. (2009). Web 2.0 learning environment. Concept, implentation, evaluation. E-leraning Papers, 15. Recuperado de https://bit.ly/2QU5Oxr

Cabero, J. & Marín, V. (2013) Latin American university students’ perceptions of social networks and group work. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 10(2), 462-477. Recuperado de http://journals.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/article/view/v10n2-cabero-marin

Caldevilla, D. (2010). Las redes sociales. Tipología, uso y consumo de las redes 2.0 en la sociedad digital actual. Documentación de las Ciencias de la Información, 33, 45-68.

Carbonell, X., & Oberst, Ú. (2012). Las redes sociales no son adictivas. Aloma, 33(2), 13-19.

Chang, W-L., & Lee, C-Y. (2013). Trust as a learning facilitator that affects students’ learning performance in the Facebook community: An investigation in a business planning writing course. Computers & Education, 62, 320-327. doi: 10.1016/j.compedu.2012.11.007

Cohen, J. (1977). Statistical power analysis for the behavioral sciences. New York: Routhledge

Colmenares, L. E., Carrillo, M., Jiménez, F., & Hernández, J. L. (2017). Problemas generados por el uso de la tecnología en los universitarios. Revista de Investigación en Tecnologías de la Información, 5(10), 13-19.

Dahlstrom, E., De Boor, T., Grunwald, P., & Vockley, M. (2011).The ECAR study of undergraduate students and information technology, 2011. EDUCAUSE Center for Applied Research: USA. Recuperado de http://www.educause.edu/Resources/ECARNationalStudyofUndergradua/238012

Dans, I., & Muñoz, P.C. (2016). Las redes sociales como motivación para el aprendizaje: opinión de los adolescentes. Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation, 2(1), 20-28. doi: http://dx.doi.org/10.20548/innoeduca.2016.v2i1.1041

Dias, P.C., Cadime, I., García, Á., García-Castillo, F., & García, J, A, (2018). Uso abusivo de Facebook entre universitarios portugueses: contribución a la adaptación de la Bergen Facebook Addiction. Health & Addictions/Salud y Drogas, 18(1). 131-139.

Díaz-Lázaro, J.J., Solano, I., & Sánchez, M.M. (2017). Social Learning Analytics in Higher Education. An experience at the Primary Education stage. Journal of New Approaches in Educational Research, 6(2), 119–126. doi: 10.7821/naer.2017.7.232

Echeburúa, E. (2012). Factores de riesgo y factores de protección en la adicción a las nuevas tecnologías y redes sociales en jóvenes y adolescentes. Revista Española de Drogodependencias, 37(4), 435-447.

Flores, F. (2018). La formación pedagógica y el uso de las tecnologías de la información y comunicación dentro del proceso enseñanza aprendizaje como una propuesta para mejorar su actividad docente. EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 7(1), 151-173. doi: https://doi.org/10.21071/edmetic.v7i1.10025

Fritz, C.O., Morris, P.E., & Richler, J.J. (2012). Effect size estimates: current use, calculations, and interpretation. Journal of Experimental Psychology, 141, 2-18.

Fundación Pfizer (2009). La juventud y las redes sociales, en Internet. Madrid: Fundación Pfizer.

García-Umaña, A. & Tirado-Morueta, R. (2018). Digital media Behaviour of School Students: abusive use of the Internet. Journal New Approaches In Educational Research, 7(2), 140–147. doi: 10.7821/naer.2018.7.284

Gialamas, V., Nikolopouiou, K. & Kutromanos, G. (2013). Student teachers’ perceptions about the impact of Internet usage on their learning and jobs. Computers y Education, 62, 1-7. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.compedu.2012.10.012

Gómez, M., Ruíz, J., & Sánchez, J. (2015). Aprendizaje social en red. Las redes digitales en la formación universitaria. EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 4(2), 71-87. doi: https://doi.org/10.21071/edmetic.v4i2.3963

González, C., & Muñoz, L. (2016). Redes sociales su impacto en la educación superior: caso de estudio Universidad Tecnológica de Panamá. Campus Virtuales, 5(1), 84-90.

IAB Spain (2018). Estudio anual de redes sociales 2018. Recuperado de https://iabspain.es/wp-content/uploads/estudio-redes-sociales-2018_vreducida.pdf

Kircaburun, K., Alhabash,S., Tosuntas, S. & Griffiths, M. (2018). Uses and Gratifications of Problematic Social Media Use Among University Students: a Simultaneous Examination of the Big Five of Personality Traits, Social Media Platforms, and Social Media Use Motives. International Journal of Mental Health and Addiction. doi: https://doi.org/10.1007/s11469-018-9940-6

Labrador, F. J., & Villadangos, S. Mª. (2010). Menores y nuevas tecnologías: conductas indicadores de posibles problemas de adicción. Psicothema, 22(2), 180-188. Recuperado de http://www.psicothema.com/PDF/3713.pdf

Line, J. (2015). Estudiar en Internet 2.0. Prácticas de jóvenes universitarios en la ciudad de Buenos Aires. Comunicación y Sociedad, 23, 195-213.

Llamas, F., & Pagador, I. (2014). Estudio sobre las redes sociales y su implicación en la adolescencia. Enseñanza & Teaching, 32(1), 43-57. doi: http://dx.doi.org/10.14201/et20143214357

López, E., & Llorente, M.C. (2010. Incorporación de nuevas estrategias de enseñanza en la universidad: blog en Didáctica General. Educatio Siglo XXI, 28(1), 191-208.

Lorenzo-Romero, C., & Buendía-Navarro, Mª M., (2016). Uso de la Web social en enseñanza media. Interciencia, 41(3), 198-203. Recuperado de https://www.interciencia.net/wp-content/uploads/2017/10/198-LORENZO-ROMERO-40_3.pdf

Marín, V., Sampedro, B.E., & Muñoz, J.M. (2015). ¿Son adictos a las redes sociales los estudiantes universitarios? Revista Complutense de Educación, 26, número extraordinario, 233-251. doi: http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2015.v26.46659

Marín, V., Vázquez, A., & Cabero, J. (2012). Redes sociales universitarias. El caso de la red DIPRO 2.0. Bordón, 64(4), 49-61

Mateo, J. (2012). La investigación ex post-facto. En R. Bisquerra (coord.), Metodología de investigación educativa (195-229). Madrid: La Muralla.

Osorio, C., Molero, M.J., Pérez, M.D., & Mercader, I. (2014) Redes sociales en Internet y consecuencias de su uso en estudiantes universitarios. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(3), 585-592. doi: http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v3.539

Pontes, H.M., Caplan, S.E., & Griffiths, M. (2016). Psychometric validation of the Generalized Problematic Internet Use Scale 2 in a Portuguese sample. Computers in Human Behavior, 63, 823-833. doi:10.1016/j.chb.2016.06.015

Prado, K., Suarez, N., Rodríguez, I., Moreno, L., Serrato, D., & Rivera, L. (2018). Necesidades psicológicas y uso problemático de Facebook en una muestra de jóvenes universitarios. Revista Katharsis, 25, 55-74, Recuperado de http://revistas.iue.edu.co/index.php/katharsis

Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants, Part II: Do

They Really Think Differently? On the Horizon, 9(6), 1-6

Rial, A., Gómez, P., Varela, J., & Braña, T. (2014). Actitudes, percepciones y uso de internet y las redes sociales entre los adolescentes de la comunidad gallega. Anales De Psicología/Annals of Psychology, 30(2), 642-655. https://doi.org/10.6018/analesps.30.2.159111

Rodríguez, A., Prats, M. À., Oberst, U., & Carbonell, X. (2018). Diseño y aplicación de talleres educativos para el uso saludable de internet y redes sociales en la adolescencia: descripción de un estudio piloto. Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación, 52, 111-124. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2018.i52.08

Roig, R., Mengual, S., & Rodríguez, C. (2013). Internet como medio de información, comunicación y aprendizaje. En J. Barroso & J. Cabero (coords.), Nuevos escenarios digitales (209-233). Madrid: Pirámide.

Ruiz de Miguel, C. (2016). Perfil de uso del teléfono móvil e internet en una muestra de universitarios españoles: ¿usan o abusan? Bordón, 68(3), 131-145. doi: 10.13042/Bordon.2016.68307.

Sánchez, E., Cantero-Téllez, R., & Rodríguez-Martínez, M. C. (2016). Adicción a Internet en futuros profesores. Un estudio de caso con alumnado universitario. Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation, 2(1), 46-53. doi: http://dx.doi.org/10.20548/innoeduca.2016.v2i1.1063

Sánchez-Rodríguez, J., Ruiz-Palmero, J., & Sánchez-Rivas, E. (2015). Usos problemáticos de las redes sociales en estudiantes universitarios. Revista Complutense de Educación, 26, 159-174. doi: http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2015.v26.46360

Top Position. (2011). Estudio de jóvenes universitarios y redes sociales. Recuperado de https://bit.ly/2rBIuGJ

Trujillo, J.M., Aznar, I., & Cáceres, M.P. (2015). Análisis del uso e integración de redes sociales colaborativas en comunidades de aprendizaje de la Universidad de Granada (España) y John Moores de Liverpool (Reino Unido). Revista Complutense de Educación, 26, 289-311. doi: http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2015.v26.46380

Watters, C. A., Keefer, K. V., Kloosterman, P. H., Summerfeldt, L. J. & Parker J. D.A (2013). Examining the structure of the Internet Addiction Test in adolescents: A bifactor approach. Computers in Human Behaviour, 29(6), 2294-2302. doi: 10.1016/j.chb.2013.05.020.

Publicado

2019-07-02

Cómo citar

Marín-Díaz, V., Vega-Gea, E., & Passey, D. (2019). Determinación del uso problemático de las redes sociales por estudiantes universitarios. RIED-Revista Iberoamericana De Educación a Distancia, 22(2), 135–152. https://doi.org/10.5944/ried.22.2.23289