Evaluación de programas online de capacitación docente sobre innovación y competencias digitales durante la Covid-19: #webinarsUNIA

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5944/ried.25.1.30763

Palabras clave:

formación de profesores, nuevas tecnologías, competencias digitales, webinar, educación superior, REA

Resumen

La pandemia de la Covid-19 ha provocado una transformación digital en la docencia universitaria aún por valorar y analizar en todas sus dimensiones. Ante ello, las instituciones han desarrollado diferentes estrategias, también en red, para formar al profesorado. El presente artículo expone un programa universitario, los #webinarsUNIA, enmarcado en los planes anuales de formación al profesorado de la Universidad desde 2013-14 pero en abierto y sin coste para cualquier persona interesada. Nos centramos en los resultados de la edición 2020-21, con una veintena de seminarios como respuesta a las demandas formativas docentes fruto de la sobrevenida y rápida virtualización de los programas durante la pandemia, y que reunió a 10.933 participantes de diversa procedencia geográfica. Para medir su satisfacción se diseñaron encuestas con “alfa de Cronbach” 0,789 que consideraron, entre otras dimensiones, organización, docentes, contenidos y formato de las actividades. La evaluación fue opcional y obtuvo una muestra de 1.908 respuestas (34% de quienes concluyeron la formación). Los resultados fueron en general muy positivos, atendiendo al principio de pertinencia en los objetivos, necesidades recogidas en un sondeo previo al diseño y oportunidad en el formato. Además, abrieron paso a la generación de nuevos recursos y productos de aprendizaje en formato SPOC de gran utilidad para capacitar sobre competencias digitales, innovación educativa y e-learning a un gran número de docentes en el escenario de la Covid-19.

ARTÍCULO COMPLETO:
https://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/30763/24350

Descargas

Biografía del autor/a

María Sánchez González, Universidad Internacional de Andalucía/Universidad de Málaga (España)

Doctora en Periodismo por la Universidad de Málaga, España. Profesora asociada en Periodismo de la Universidad de Málaga desde 2010 y técnico responsable de formación de profesorado y aprendizaje abierto en red en Área de Innovación de la UNIA desde 2007. Con amplia experiencia como gestora, docente e investigadora en e-learning, innovación, cultura digital, comunicación y participación en red y planificación estratégica. Acreditada como profesora titular por ANECA. www.cibermarikiya.com

María Lourdes Miró Amarante, Universidad Internacional de Andalucía/Universidad de Sevilla (España)

 Ingeniera Informática (1999) y Doctora por la Universidad de Sevilla (2013). Profesora Contratada Doctora de la U. Sevilla, desde 2003. Directora de Secretariado Innovación Docente y Digitalización de la Universidad Internacional de Andalucía desde 2017. Coordinadora del Máster Ingeniería Biomédica y Salud Digital de U. Sevilla desde 2019; miembro del Grupo Asesor de Apoyo Pedagógico de Tecnologías Educativas y Recursos Digitales de U. Sevilla, desde 2020. 

Francisco José Ruiz Rey, Universidad de Málaga, UMA (España)

Doctor en Ciencias de la Educación por la UNED, licenciado en Ciencias Exactas por la Universidad de Málaga, experto en el uso de Internet y sus aplicaciones por la UNED y profesor asociado de la universidad de Málaga en el área de Didáctica de la Matemática desde el año 2014. Con amplia experiencia en la implementación de las TIC en las aulas y el uso educativo de dispositivos móviles.

Manuel Cebrián de la Serna, Universidad Internacional de Andalucía/Universidad de Málaga (España)

Catedrático Universidad de Málaga. Vicerrector de Innovación Docente y Digitalización UNIA. Líneas: a) innovación educativa vs. tecnológica; b) Enseñanza universitaria, y c) Prácticas externas. Dirige el grupo investigación Globalización, Tecnología, Educación y Aprendizaje (Gtea, SEJ-462) y la Revista Prácticum de la Asociación para el Desarrollo del Prácticum y de las Prácticas Externas: Red de Prácticum (REPPE). Ha sido director de diferentes centros de formación e innovación educativa y proyectos I+D+i.

 

Citas

Agaltsova, D. V., Rodinova, N., Beisenovna, S. R., Kagosyan, A. S., y Ostroukhov, V. (2020). Webinar as an innovative technology of online education with the use of modern media resources. Revista Inclusiones, 7(11), 119-132. https://revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/1149

Albelbisi, N., Yusop, F. D., y Salleh, U. K. M. (2018). Mapping the Factors Influencing Success of Massive Open Online Courses (MOOC) in Higher Education. Eurasia Journal of Mathematics, Science and Technology Education, 14(7), 2995-3012. https://doi.org/10.29333/ejmste/91486

Area, M., Sannicolás, B., y Borrás, J. F. (2014). Webinar como estrategia de formación online: descripción y análisis de una experiencia. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa - RELATEC, 13(1), 11-23. https://relatec.unex.es/article/view/1197

Bauman, Z. (2013). Sobre la educación en un mundo líquido. Paidós.

Bournissen, J., Cecilia-Tumino, M., y Carrión, F. (2019). MOOC: Evaluación y medición de la calidad percibida. International Journal of Educational Research and Innovation (IJERI), 11, 18-32. https://www.upo.es/revistas/index.php/IJERI/article/view/2899/2946

Cabero-Almenara, J., Guillén-Gámez, F. F., Ruiz-Palmero, J., y Palacios-Rodríguez, A. (2021). Digital competence of higher education professor according to DigCompEdu. Statistical research methods with ANOVA between fields of knowledge in different age ranges. Education and Information Technologies. https://doi.org/10.1007/s10639-021-10476-5

CRUE (2021). Portal informes CRUE. https://www.crue.org/informes-y-posicionamientos/

Deng, R., Benckendorff, P., y Gannaway, D. (2020). Linking learner factors, teaching context, and engagement patterns with MOOC learning outcomes. Journal of Computer Assisted Learning, 30, 723. https://doi.org/10.1111/jcal.12437

DEVA (2021). Las micro-credenciales: oportunidades de aprendizaje flexible de calidad en las universidades del futuro. Jornadas organizadas por la Dirección de Evaluación y Acreditación, Agencia Andaluza del Conocimiento, Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades, Junta de Andalucía, 24 de marzo de 2021. http://deva.aac.es/jornadas/webinars/

Gallego-Arrufat, M.-J., Gamiz-Sanchez, V. M., y Gutiérrez-Santiuste, E. (2015). Tendencias en la evaluación del aprendizaje en cursos en línea masivos y abiertos. Educación XX1, 18(2). https://doi.org/10.5944/educxx1.12935

García-Aretio, L. (2020). Los saberes y competencias docentes en educación a distancia y digital. Una reflexión para la formación. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 23(2), 9-30. https://doi.org/10.5944/ried.23.2.26540

García-Peñalvo, F. J., Fidalgo-Blanco, Á., y Sein-Echaluce, M. L. (2017). Los MOOC: un análisis desde la perspectiva de la innovación institucional universitaria. La Cuestión Universitaria, 9, 117-135.

Gegenfurtner, A., Zitt, A., y Ebner, C. (2020). Evaluating webinar‐based training: a mixed methods study of trainee reactions toward digital web conferencing. International Journal of Training and Development, 24(1), 5-21. https://doi.org/10.1111/ijtd.12167

Hair, J. F., Anderson, R. E., Tatham, R. L., y Black, W. (1999). Análisis Multivariante. Prentice Hall.

Hurtado, J. (2012). Metodología de la investigación: guía para una comprensión holística de la ciencia (4a. ed.). Ciea-Sypal y Quirón.

Inzolia, Y. (Coord.) (2018). Guía práctica para el diseño y tutorización de MOOC. Miriadax.net. https://miriadax.net/

Lemos-de-Carvalho-Junior, G., Cebrián-Robles, D., Cebrián-de-la-Serna, M., y Raposo-Rivas, M. (2019). Comparative Study SPOC vs. MOOC for Socio-Technical Contents from Usability and User Satisfaction. Turkish Online Journal of Distance Education, 4-20. https://doi.org/10.17718/tojde.557726

López-Meneses, E., Vázquez-Cano, E., y Román, P. (2015). Análisis e implicaciones del impacto del movimiento MOOC en la comunidad científica: JCR y Scopus (2010-13). Comunicar, 44(22), 73-80. https://doi.org/10.3916/C44-2015-08

Malamed, C. (2015). Is Microlearning The Solution You Need?. The elearning coach, 11 de octubre de 2016. http://theelearningcoach.com/elearning2-0/what-is-microlearning/

Peinado, P., Bustillo, R., y Gálvez, C. (2019). Webinar: Una herramienta actual global al servicio del deep-learning presencial. Journal of Management and Business Education, 2(3), 279-292. https://doi.org/10.35564/jmbe.2019.0018

Raposo-Rivas, M., Martínez-Figueira, E., y Sarmiento-Campos, J. A. (2015). A Study on the Pedagogical Components of Massive Online Courses. Comunicar, 22(44), 27–35. https://doi.org/10.3916/C44-2015-03

Redecker, C. (2017). Marco europeo para la competencia digital de los educadores. DigCompEdu. Comisión Europea. https://acortar.link/wU3qRH

Roig-Vila, R., Urrea-Solano M., y Merma-Molina, G. (2021). La comunicación en el aula universitaria en el contexto del Covid-19 a partir de la videoconferencia con Google Meet. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), 197-220. https://doi.org/10.5944/ried.24.1.27519

Ruiz-Rey, F. J., Cebrián-Robles, V., y Cebrián-de-la-Serna, M. (2021). Redes profesionales en tiempo de Covid19: compartiendo buenas prácticas para el uso de TIC en el prácticum. Revista Practicum, 6(1), 7-25. https://doi.org/10.24310/RevPracticumrep.v6i1.12283

Sánchez, M. (2020). Webconferencia en educación: potencial, posibles usos, herramientas y organización de actividades. Guías prácticas Cibermarikiya.com. https://bit.ly/3eusM89

Schildkamp, K., Wopereis, I., Jong, M. K.-D., Peet, A., y Hoetjes, I. (2020). Building blocks of instructor professional development for innovative ICT use during a pandemic. Journal of Professional Capital and Community, 39, 88. https://doi.org/10.1108/JPCC-06-2020-0034

Universidad Internacional de Andalucía (2021). Plan de Formación y Apoyo al Profesorado de la UNIA 2020-21. https://www.unia.es/innovacion/formacion-profesorado/programas-anteriores

Yepes-Baldó, M., Romeo, M., Martín, C., García, M. Á., Monzó, G., y Besolí, A. (2016). Quality indicators: developing “MOOCs” in the European Higher Education Area. Educational Media International, 53(3), 184-197. https://doi.org/10.1080/09523987.2016.1236998

Zancanaro, A., y Domingues, M. J. (2017). Analysis of the scientific literature on Massive Open Online Courses (MOOC) / Análisis de la literatura científica sobre los cursos en línea abiertos y masivos (MOOC). RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 20(1), 59-80. https://doi.org/10.5944/ried.20.1.15910

Publicado

2022-01-03

Cómo citar

Sánchez González, M., Miró Amarante, M. L., Ruiz Rey, F. J., & Cebrián de la Serna, M. (2022). Evaluación de programas online de capacitación docente sobre innovación y competencias digitales durante la Covid-19: #webinarsUNIA. RIED-Revista Iberoamericana De Educación a Distancia, 25(1), 121–140. https://doi.org/10.5944/ried.25.1.30763

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.