Certificación de la Competencia Digital Docente: propuesta para el profesorado universitario
DOI:
https://doi.org/10.5944/ried.22.1.22069Palabras clave:
Certificación, Universidad, competencia digital, personal docente, instrumentosResumen
La medida y certificación de la competencia digital es un tema sobre el que se viene trabajando desde hace unos años pero que está cobrando una mayor importancia desde que se plantea su importancia en la Agenda Digital para Europa en el marco de la Estrategia Europa 2020 (Comisión Europea, 2014). En el caso del profesorado en general -y del profesorado universitario en particular-, la competencia digital es clave en el desempeño de su profesión, sobre la que se han realizado muchos trabajos y se han aplicado instrumentos que permiten su medida desde el punto de vista de la autopercepción, pero no para la certificación. Este artículo hace una revisión de las iniciativas y mecanismos que diferentes organismos y entidades han puesto en marcha para acreditar la competencia digital. Esta búsqueda es el resultado del estudio del estado del arte en el marco de una investigación cuyo objeto principal es diseñar una prueba de certificación de la competencia digital del profesorado universitario. Tras esta búsqueda se presentan los diferentes instrumentos de certificación entre los que solo dos de ellos se centran en la competencia digital docente, uno de ellos el elaborado por el INTEF (2017a) y otro que en estos momentos se encuentra en proceso de validación en el marco de nuestra investigación, siendo además este último el único instrumento existente en nuestro contexto destinado a certificar la competencia digital del profesorado universitario con las particularidades que conlleva este tipo de docente.
Descargas
Citas
Ala-Mutka, K. (2011). Mapping Digital Competence: Towards a Conceptual Understanding. Recuperado de European Commission website http://ftp.jrc.es/EURdoc/JRC67075_TN.pdf
Boudet, J.M.F. (2017). Evaluación de la competencia digital docente en la comunidad autónoma de Aragón. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(4), 78-83.
Cabero, J. y Barroso, J. (2016). Formación del profesorado en TIC. Una visión del modelo TPACK. Cultura y Educación, 28(3), 647-663. DOI: 10.1080/11356405.2016.1203526
Cabero, J., Marín, V. y Castaño, C.M. (2015). Validación de la aplicación del modelo TPACK para la formación del profesorado en TIC. @TIC, revista d'innovació educativa, (14), 13-22. DOI: 10.7203/attic.14.4001
Cano, ME. (2008). La evaluación por competencias en la educación superior. En Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, vol. 12, núm. 3, 1-16. Universidad de Granada
Carrera, F.X. y Coiduras, J.L. (2012). Identificación de la competencia digital del profesor universitario: un estudio exploratorio en el ámbito de las ciencias sociales. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 10(2), 273–298.
Carretero, S., Vuorikari, R. y Punie, Y. (2017). DigComp 2.1. The digital Competence Framework for Citizens. With eight proficiency levels and examples of use. Recuperado de http://publications.jrc.ec.europa.eu/repository/bitstream/JRC106281/web-digcomp2.1pdf_(online).pdf
Castaño, J.; Redecker, C.; Vuorikari, R. y Punie, Y. (2014). Open Education 2030: planning the future of adult learning in Europe. Open Learning: The Journal of Open, Distance and e-Learning, 28(3), 171-186, DOI: 10.1080/02680513.2013.871199
Comisión Europea (2006). Competencias clave para el aprendizaje permanente. Recomendación 2006/962/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente [Diario Oficial L 394 de 30.12.2006]
Comisión Europea (2014) Comprender las políticas de la Unión Europea: Agenda Digital para Europa. Recuperado dehttps://europa.eu/european-union/file/1501/download_es?token=3l7D0Fil
Comisión Europea (2016). DigCompOrg. Digitally Competent Educational Organisations. Recuperado de https://ec.europa.eu/jrc/en/digcomporg
Delors (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. Madrid: Santillana, Ediciones UNESCO
Durán, M., Gutiérrez, I. y Prendes, M.P. (2016a). Análisis conceptual de modelos de competencia digital del profesorado universitario. RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 15 (1), 97-114.
Durán, M.; Gutiérrez, I. y Prendes, M.P. (2016b). Certificación de la Competencia TIC del Profesorado Universitario: Diseño y validación de un instrumento. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21 (6)
Durán, M.; Gutiérrez, I. y Prendes, M.P. (2016c). Definición de un modelo de Competencia Digital del Profesorado Universitario. En R. Roig (Ed.), Educación y Tecnología. Propuestas desde la investigación y la innovación educativa. Barcelona: Editorial Octaedro. 522-523
Escudero, J.M. (2006). La formación del profesorado y la garantía del derecho a una buena educación para todos. En J.M. Escudero y A. Luis (Coords.), La formación del profesorado y la mejora de la educación para todos: políticas y prácticas (pp. 21-51). Barcelona: Octaedro.
Ferrari, A. (2013). DIGCOMP: A framework for developing and understanding digital competence in Europe. Disponible en: http://ftp.jrc.es/EURdoc/JRC83167.pdf
Ferrari, A., Neza, B. y Punie, Y. (2014). DIGCOMP: A Framework for Developing and Understanding Digital Competence in Europe. eLearning Papers, 38, 3-17. Recuperado de www.openeducationeuropa.eu/en/elearning_papers
Gisbert, M. (2017). Una Tecnología Educativa para la Era Digital. Manuscrito no publicado, Proyecto de Cátedra. Universidad Rovira i Virgili, Tarragona.
Gisbert, M., Espuny, C. y González, J. (2011). INCOTIC. Una herramienta para la @utoevaluación diagnóstica de la competencia digital en la universidad. Profesorado, revista de currículum y formación de profesorado, 15(1), 76-89.
Gudmundsdottir, G.B. y Hatlevic, O.E. (2018). Newly qualified teachers' professional digital competence: implications for teacher education. European Journal of Teacher Education, 41(2), 214-231.
Gutiérrez, I. (2011). Competencias del profesorado universitario en relación al uso de tecnologías de la información y comunicación: Análisis de la situación en España y propuesta de un modelo de formación. Tesis Doctoral. Universidad Rovira i Virgili. Dirigida por M.P. Prendes y R. Rallo. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10803/52835
Gutiérrez, I. (2014). Perfil del profesor universitario español en torno a las competencias en tecnologías de la información y la comunicación. Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación, 44, 51-65. DOI: 10.12795/pixelbit.2014.i44.04
Gutiérrez, I. y Serrano, J.L. (2016). Evaluation and development of digital competence in future primary school teachers at the University of Murcia. Journal of New Approaches in Educational Research, 5(1), 51-56. doi: 10.7821/naer.2016.1.152
Hatlevik, O.E. (2017). Examining the relationship between teachers' self-efficacy, their digital competence, strategies to evaluate information and use of ICT at school. Scandinavian Journal of Educational Research, 61 (5), 555-567.
INTEF, Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (2017a). Marco Común de Competencia Digital Docente – Septiembre 2017
INTEF, Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (2017b). Organizaciones Educativas Digitalmente Competentes. Recuperado de http://educalab.es/intef/digcomp/digcomporg
Krumsvik, R. (2011). Digital competence in Norwegian teacher education and schools. Högre utbildning, 1(1), 39-51. Recuperado de http://journals.lub.lu.se/index.php/hus/article/view/4578
Le Boterf, G. (2000). La ingeniería de las competencias. Barcelona: Gestión 2000.
Marcelo, C., Yot, C., & Mayor, C. (2015). University Teaching with Digital Technologies. Comunicar, 45(23), 117–24. Recuperado de https://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=45&articulo=45-2015-12
Marcovitch, J. (2002). La universidad (im)posible. Cambridge: Cambridge University Press.
Marín, R. (2017). Diseño y evaluación de un instrumento de la competencia digital docente (Tesis Doctoral). Universidad de Islas Baleares.
Mas, O. (2011). El profesor universitario: sus competencias y formación. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 15(3), 195-211. Recuperado de http: //www.ugr.es/local/recfpro/rev153COL1.pdf
Mishra, P. y Koehler, M. (2006). Technological pedagogical content knowledge: A Framework for Teacher knowledge. Teachers College Record, 108(6), 1017-1054.
Monereo, C (2005). Internet, un espacio idóneo para desarrollar las competencias básicas. En Monereo, C. (Coord.), Internet y competencias básicas. Barcelona: Graó.
OCDE, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (2010). Working paper 21st century skills and competences for new millennium learners in OECD countries. (EDU Working paper no. 41).
Pavié, A. (2011). Formación docente: hacia una definición del concepto de competencia profesional docente. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 14(1), 67-80. Recuperado de http//www.aufop.com
Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó.
Prendes, M. P. y Gutiérrez, I. (2013). Competencias tecnológicas del profesorado en las universidades españolas. Revista de Educación, 361, 196-222 Recuperado de: https://goo.gl/rFZCCT
Prendes, M.P. (Dir.) (2010). Competencias TIC para la docencia en la Universidad Pública Española: Indicadores y propuestas para la definición de buenas prácticas. Programa de Estudio y Análisis. Informe del Proyecto EA2009-0133 de la Secretaría del Estado de Universidades e Investigación. Recuperado de: http://www.um.es/competenciastic
Prendes, M.P., Castañeda, L. y Gutiérrez, I. (2010). Competencia para el uso de TIC de los futuros maestros. Revista Comunicar, 35, 175-182. doi: 10.3916/C35-2010-03-11
Prendes, M.P.; Gutiérrez, I. y Martínez, F. (2017). Competencia digital: una necesidad del profesorado universitario en el siglo XXI. Revista de Educación a Distancia, 56, 1-22. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/red/56/7
Ricoy, M.C., Sevillano, M.L. y Feliz, T. (2008). Competencias necesarias para la utilización de las principales herramientas de Internet en educación. Revista de Educación, 356, 483-507. Recuperado de http://www.revistaeducacion.educacion.es/re356/re356_20.pdf
Roig, R. y Pascual, A.M. (2012). Las competencias digitales de los futuros docentes. Un análisis con estudiantes de Magisterio de Educación Infantil de la Universidad de Alicante. @tic, Revista d'Innovació Educativa, 9, 53-60. Recuperado de http://ojs.uv.es/index.php/attic/article/view/1958
Tejada, J. (2009). Competencias docentes. Profesorado. Revista de currrículum y formación del profesorado, 13(2), 1-15. Recuperado de https://www.ugr.es/~recfpro/rev132COL2.pdf
Tejada, J. y Navío, A. (2005). El desarrollo y la gestión de competencias profesionales: una mirada desde la formación. Revista Iberoamericana de Educación, 37(2), 1-15. Recuperado de http://www.rieoei.org/deloslectores/1089Tejada.pdf
Tourón, J.; Martín, D; Navarro, E.; Prados, S. y Íñigo, V. (2018).
Validación de constructo de un instrumento para medir la competencia digital docente de los profesores (CDD). Revista Española de Pedagogía. 269.
UNESCO (2011). UNESCO ICT Competency Framework for Teachers. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002134/213475e.pdf
Zabalza, M. A. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Madrid: Narcea.
Zabalza, M.A. (2007). Competencia docente del profesor universitario: calidad y desarrollo profesional. Madrid: Narcea.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Las obras que se publican en esta revista están sujetos a los siguientes términos:
1. Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación de los trabajos aceptados para su publicación en "RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia," y garantizan a la revista el derecho a ser la primera en publicar ese trabajo, igualmente, permiten a la revista distribuir obras publicadas bajo la licencia indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Se permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, adaptar, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial. Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite e incentiva a los autores a difundir electrónicamente la versión OnlineFirst (versión evaluada y aceptada para su publicación) de su obra antes de su publicación definitiva, siempre con referencia a su publicación en RIED, ya que favorece su circulación y difusión antes y así propiciar un posible aumento de su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.