Blended learning y la convergencia entre la educación presencial y a distancia
DOI:
https://doi.org/10.5944/ried.21.1.19683Palabras clave:
educación a distancia, e-learning, convergencia de sistemas, blended-learning, flipped-classroom.Resumen
La convergencia, la confluencia, entre las metodologías y recursos de los sistemas educativos presenciales y a distancia está siendo hoy una realidad. Una de las variantes de las instituciones duales o mixtas es la de ofrecer un determinado programa, asignatura o curso con una combinación de tiempos cara a cara, en el aula, y otros tiempos de trabajo fuera del recinto académico, con el apoyo de las tecnologías. Se trataría del blended-learning. Aclaremos que estas mezclas y combinaciones de métodos y recursos, ya se venían realizando por parte de las primeras universidades a distancia con el apoyo de las tutorías presenciales, mucho antes de la llegada de las tecnologías digitales. En este trabajo nos inclinamos más que por mezcla o combinación de modalidades educativas, por la integración de medios, recursos, tecnologías, metodologías, actividades, estrategias y técnicas, tanto presenciales como a distancia, para satisfacer cada necesidad concreta de aprendizaje. Como una variante más de esta integración aparece la flipped classroom en la que se contemplan tiempos en el aula y en el hogar poniendo el énfasis en reorganizar el trabajo de los estudiantes en el aula (más interacción) y en su hogar (más trabajo autónomo), de forma inversa a como venía siendo habitual, así como el nuevo rol del profesor.
Descargas
Citas
Aiello, M. & Cilia, W. (2004). El Blended Learning como práctica transformadora. Pixel-Bit, 23, 21-26.
Bartolomé, A. R. (2004). Blended Learning. Conceptos básicos. Pixel-Bit, 23, 7-20.
Bergmann, J., y Sams, A. (2013). Flip Your Students’ Learning. Educational Leadership, 70(6), 16-20
Bersin, J. (2004). The blended learning book: Best practices, proven methodologies, and lessons learned. San Francisco, CA: Pfeiffer.
Coaten, N. (2003). Blended e-learning. Educaweb, 69. Recuperado de http://www.educaweb.com/esp/servicios/monografico/formacionvirtual/11 81076.asp
Cottrell, D. M., & Robison, R. A. (2003). Blended learning in an accounting course. The Quarterly Review of Distance Education, 4(3), 261-269.
Devaney, L. (2014). Top predictions for tomorrow’s classrooms. Recuperado de https://www.eschoolnews.com/2014/09/08/future-tomorrows-classrooms-934/
Driscoll, T. (2012). Flipped Learning and democratic Education: The Complete Report. Recuperado de: http://www.flipped-history.com/2012/12/flipped-learning-democratic-education.html
García Aretio, L. (2001). Educación a distancia. De la teoría a la práctica. Barcelona: Ariel.
García Aretio, L. (2004a). Blended learning, ¿es tan innovador? Editorial BENED. Recuperado de http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:20108/blendlerninnovador.pdf
García Aretio, L. (2004b). Viejos y nuevos modelos de educación a distancia. Bordón. Vol 56(3 y 4), (pp. 409-429).
García Aretio, L. (2009). Por qué va ganando la educación a distancia. Madrid: UNED.
García Aretio, L. (2011). El fenómeno Khan. Blog García Aretio. Recuperado de: http://aretio.blogspot.com.es/2011/05/el-fenomeno-khan.html
García Aretio, L. (2012). Convergencia presencia-distancia. Contextos universitarios mediados, 12(2). Recuperado de: https://goo.gl/HYnxZp
García Aretio, 2014). Bases, mediaciones y futuro de la educación a distancia en la sociedad digital. Madrid: Síntesis.
García Aretio, L. y Ruíz Corbella, M. (2010) La eficacia de la educación a distancia: ¿un problema resuelto? Teoría de la educación, 22(1). ISSN: 1130-3743.
García Aretio, L. y Marín Ibáñez, R. (1998). Introducción general. En Aprendizaje abierto y a distancia. Perspectivas y consideraciones políticas. Madrid: UNED-UNESCO.
Garrison, D. R. y Vaughan, N. D. (2008). Community of inquiry and blended learning. In Blended learning in higher education: Framework, principles, and guidelines. San Francisco, CA: Jossey-Bass, pp. 13-48.
Graham, C. (2005). Handbook of blended learning: Global Perspectives, local designs. San Francisco, CA: Pfeiffer Publishing.
Gülbahar, Y., & Madran, R. (2009). Communication and collaboration, satisfaction, equity, and autonomy in blended learning environments: A case from Turkey. International Review of Research in Open and Distance Learning, 10(2), 117-138.
Horn, M. y Staker H (2011). The Rise of K-12 Blended Learning. Innosight Institute. Recuperado de: https://www.christenseninstitute.org/publications/the-rise-of-k-12-blended-learning/
Jeong, J. S., González, D. y Cañada, F. (2016). Students' Perceptions and
Emotions Toward Learning in a Flipped General Science Classroom. Journal of
Science Education and Technology, 25 (5), 747-758.
Jen-Her, W.; Robert, D.T.; Tzyh-Lih, H. (2010). A study of student satisfaction in a blended e-learning system environment. Computers & Education, 55(1).
Lage, M.J.; Platt, G.J. y Treglia, M. Inverting the Classroom: A Gateway to Creating an Inclusive Learning Environment. The Journal of Economic Education, 31(1).
Laumakis, M., Graham, C., & Dziuban, C. (2009). The Sloan-C pillars and boundary objects as a framework for evaluating blended learning. Journal for Asynchronous Learning Networks, 13(1). Recuperado de: http://onlinelearningconsortium.org/read/journal-issues/
Llorente, M.C. (2009). Formación semipresencial apoyada en Red (Blended Learning). Diseño de acciones para el aprendizaje. Eduforma, Alcalá de Guadaira.
Mantyla, K. (2001). Blending e-Learning. ASTD: USA.
Means, B., Toyama, Y., Murphy, R., Bakia, M., y Jones, K. (2009). Evaluation of Evidence-Based Practices in Online Learning: A Meta-Analysis and Review of Online Learning Studies. US Department of Education.
Niekerk, J., y Webb, P. (2016). The effectiveness of brain-compatible blended learning material in the teaching of programming logic. Computers & Education, 103, 16–27.
Reynolds, T. y Greiner, C. (2005). Integrated field experiences in online teacher education: A natural blend? En C. J. Bonk y C. R. Graham (Eds.). Handbook of blended learning: Global perspectives, local designs. San Francisco: Pfeiffer Publishing.
Siemens, G., Gašević, D., y Dawson, S. (2015). Preparing for the digital university: a review of the history and current state of distance, blended, and online learning. Recuperado de: http://linkresearchlab.org/PreparingDigitalUniversity.pdf
Singh, H. (2003). Building effective blended learning programs. Education and Technology, 43(6), 51-54.
Tourón, J., y Santiago, R. (2015). El modelo Flipped Learning y el desarrollo del talento en la escuela. Revista de Educación, 368, 196-231.
Turpo, O. (2010). Contexto y desarrollo de la modalidad educativa blended learning en el sistema universitario iberoamericano. Revista Mexicana de Investigación Educativa. 15(45), 345-370.
Usta, E., & Ozdemir, S. M. (2007). An analysis of students’ opinions about blended learning environment. Paper presented at the International Educational Technology (IETC) Conference, Nicosia, Turkey.
Vaughan, N., & Garrison, D. R. (2005). Creating cognitive presence in a blended faculty development community. Internet and Higher Education, 8(1), 1-12.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Las obras que se publican en esta revista están sujetos a los siguientes términos:
1. Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación de los trabajos aceptados para su publicación en "RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia," y garantizan a la revista el derecho a ser la primera en publicar ese trabajo, igualmente, permiten a la revista distribuir obras publicadas bajo la licencia indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Se permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, adaptar, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial. Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite e incentiva a los autores a difundir electrónicamente la versión OnlineFirst (versión evaluada y aceptada para su publicación) de su obra antes de su publicación definitiva, siempre con referencia a su publicación en RIED, ya que favorece su circulación y difusión antes y así propiciar un posible aumento de su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.