Una mirada a la formulación de caso en psicoterapia: Introducción conceptual y perspectiva de futuro
DOI:
https://doi.org/10.33898/rdp.v27i104.127Palabras clave:
Formulación de caso, Psicoterapia, Salud mental, habilidades clínicas, Diagnóstico clínico, práctica basada en de la evidenciaResumen
La formulación de caso es una de las competencias profesionales más complejas e importantes para el ejercicio de la psicoterapia. A pesar de que esta metodología de trabajo ha estado presente desde los inicios de la psicoterapia y la psicología clínica, todavía falta mucho por desarrollar tanto en el nivel formativo, como de la práctica cotidiana y de la investigación. Por ello, en este texto revisamos algunas de las cuestiones más importantes sobre el papel de la formulación de caso en la actualidad de la psicoterapia. Concretamente, abordamos estos tres puntos: (a) Las principales aproximaciones conceptuales existentes acerca de la formulación de caso, (b) la potencialidad de la formulación como alternativa al diagnóstico psiquiátrico, y (c) su rol en el contexto de la práctica basada en de la evidencia y la evidencia basada en la práctica. Asimismo, se señalan los beneficios terapéuticos de la formulación como metodología colaborativa y sensible a los significados personales del cliente, así como su capacidad para incrementar la efectividad de la práctica clínica.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Creative Commons CC-BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros citar el texto y usarlo sin alterarlo y sin beneficio económico, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Las opiniones expresadas en los trabajos son responsabilidad única de los/as autores/as, no reflejando en ningún caso las opiniones o políticas científicas de la revista.