Procedimientos con fantasía para el cambio psicoterapéutico creativo en análisis transaccional.
DOI:
https://doi.org/10.33898/rdp.v9i33.711Palabras clave:
imágenes, fantasía, cambio terapéutico, creatividadResumen
Dentro de las psicoterapias que tienen como meta facilitar cambios creativos -cambios del sistema y subsistemas de la personalidad- y no sólo cambios correctivos, se ofrece, en primer lugar, una clasificación de diez formas de utilizar procedimientos con imágenes y fantasía en Análisis Transaccional. A continuación se presenta una explicación desde este modelo sobre el poder terapéutico de las imágenes, vinculadas -como también la creatividad- al denominado «Pequeño Profesor», parte de los potenciales del «Estado Niño del Yo». En tercer lugar se describen los cambios terapéuticos específicos que se pretende conseguir con cada una de aquellas diez formas de aplicar las técnicas imaginarias. A continuación se ofrece un ejemplo de informe de sesión. Finalmente se muestra la relación que puede comprobarse, en este modelo entre la fantasía y los cambios creativos, meta de la psicoterapia.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Creative Commons CC-BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros citar el texto y usarlo sin alterarlo y sin beneficio económico, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Las opiniones expresadas en los trabajos son responsabilidad única de los/as autores/as, no reflejando en ningún caso las opiniones o políticas científicas de la revista.