Abordajes transdiagnósticos en los trastornos emocionales a nivel iberoamericano: una revisión crítica
DOI:
https://doi.org/10.5944/rdp.v35i127.39801Palabras clave:
Abordajes transdiagnósticos, Protocolo Unificado, abordajes de mecanismos compartidos, abordajes modulares, integraciónResumen
Los avances en la psicopatología transdiagnóstica han generado un impulso significativo en la creación de tratamientos transdiagnósticos, especialmente los orientados a los trastornos de ansiedad y depresión. Una base sólida de evidencia meta-analítica respalda la eficacia de estos enfoques, demostrando consistentemente resultados prometedores en la reducción de síntomas y la mejora funcional de estas problemáticas. Este artículo examina la investigación disponible a nivel iberoamericano, abordando diversas conceptualizaciones de los tratamientos transdiagnósticos con el objetivo de contribuir a la identificación del alcance de cada perspectiva. Se destacan fortalezas, déficits y desafíos futuros en este contexto y en nuestra región. El análisis se orienta a proporcionar una visión esclarecedora sobre el potencial transformador de los abordajes transdiagnósticos en la práctica psicoterapéutica, sin perder de vista la complejidad de los factores que contribuyen al cambio clínico y cómo la integración podría desempeñar un papel clave en el avance de este tipo de abordajes.
Descargas
Citas
Aguilera-Martín, Á., Gálvez-Lara, M., Cuadrado, F., Moreno, E., García-Torres, F., Venceslá, J. F., Corpas, J., Jurado- González, F. J., Muñoz-Navarro, R., González-Blanch, C., Ruiz-Rodríguez, P., Barrio-Martínez, S., Prieto-Vila, M., Carpallo-González, M., Cano-Vindel, A., y Moriana, J. A. (2022). Cost-effectiveness and cost-utility evaluation of individual vs. group transdiagnostic psychological treatment for emotional disorders in primary care (PsicAP-Costs): a multicentre randomized controlled trial protocol. BMC Psychiatry, 22(1). https://doi.org/10.1186/s12888-022- 03726-4
Anchin, J. C., Řiháček, T., Roubal, J., y Boswell, J. F. (2024). Psychotherapy integration: History, current status, and future directions. En APA handbook of psychotherapy: Theory-driven practice and disorder-driven practice (Vol. 1). (pp. 231–255). American Psychological Association. https://doi. org/10.1037/0000353-014
Barlow, D.H., Allen, L.B., y Choate, M.L. (2004). Toward a unified treatment for emotional disorders. Behavior Therapy, 35(2), 205–230. http://dx.doi. org/10.1016/S0005-7894(04)80036-4.
Barlow, D. H., Ellard, K. K., Fairholme, C. P., Farchione, T. J., Boisseau, C. L., Allan, L. B., y Ehrenreich-May, J. T. (2010). Unified protocol for transdiagnostic treatment of emotional disorders: Workbook (1st ed.). Oxford, UK: Oxford University Press.http://dx.doi.org/10.1093/med: psych/9780199772667.001.0001
Barrera, T. L., Smith, A. H., y Norton, P. J. (2014). Transdiagnostic CBT for anxiety disorders. In The Wiley Handbook of Anxiety Disorders (pp. 787–803). John Wiley & Sons. https://doi. org/10.1002/9781118775349.ch38
Barrio-Martínez, S., González-Blanch, C., Priede, A., Muñoz- Navarro, R., Medrano, L. A., Moriana, J. A., ... y Cano-Vindel, A. (2022). Emotion regulation as a moderator of outcomes of transdiagnostic group cognitive-behavioral therapy for emotional disorders. Behavior Therapy, 53(4), 628-641. https://doi: 10.1016/j.beth.2022.01.007
Bennett-Levy, J., Richards, D. A., y Farrand, P. (2010). Low intensity CBT interventions: a revolution in mental health care. In J. Bennett-Levy y P. Farrand (Eds.), Oxford Guide to Low Intensity CBT Interventions (pp. 3–18). Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/med:psy ch/9780199590117.003.0001
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista de Psicoterapia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Creative Commons CC-BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros citar el texto y usarlo sin alterarlo y sin beneficio económico, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Las opiniones expresadas en los trabajos son responsabilidad única de los/as autores/as, no reflejando en ningún caso las opiniones o políticas científicas de la revista.