Hacia una comprensión fenomenológica del proceso de construcción de significado: aplicabilidad de la Rejilla de Evaluación Narrativa
DOI:
https://doi.org/10.33898/rdp.v30i114.320Palabras clave:
significado personal, rejilla de evaluación narrativaResumen
La actividad narrativa ha constituido una estructura integral para la organización y construcción de significados de la experiencia humana. El presente estudio tiene dos objetivos principales vinculados a la actividad narrativa. El primer objetivo es la comprensión del proceso humano de construcción de significado. Para lograr este objetivo, analizamos cómo las narrativas se entienden a partir de los tres enfoques principales que los han examinado, el enfoque constructivista, el enfoque sistémico y el enfoque cognitivo. Por último, situamos nuestro estudio en el enfoque integrador que es el constructivismo relacional. Un segundo objetivo de nuestro estudio es contrastar la aplicabilidad y relevancia psicoterapéutica de la Rejilla de Evaluación Narrativa, una propuesta innovadora y pionera. Se propuso por primera vez por Botella y Gámiz (2011), en su estudio se utilizó para comparar pacientes con éxito terapéutico y pacientes sin éxito. Este estudio pretende contrastar y extender sus resultados, aumentando la muestra analizada y centrándose en el motivo de demanda del cliente.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Creative Commons CC-BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros citar el texto y usarlo sin alterarlo y sin beneficio económico, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Las opiniones expresadas en los trabajos son responsabilidad única de los/as autores/as, no reflejando en ningún caso las opiniones o políticas científicas de la revista.