Diálogo Abierto: Una Aproximación Narrativa a un caso de Terapia de Pareja con Malestar Conyugal
DOI:
https://doi.org/10.33898/rdp.v30i114.327Palabras clave:
depresión, terapia de pareja, aproximación narrativa, aproximación dialógica, diálogoResumen
Investigaciones previas han encontrado patrones comunicativos específicos en parejas que lidian con la depresión, específicamente cuando la depresión está asociada con problemas conyugales. Este hecho puede conllevar a que las parejas presenten dificultades para desarrollar una comunicación colaborativa en las sesiones, lo que supone un verdadero reto para los terapeutas. Este estudio exploratorio examina desde un enfoque dialógico la dominancia y el tipo de diálogo establecido en una pareja que lidia con la depresión y que presenta un bajo ajuste diádico. Las respuestas de los terapeutas fueron exploradas para identificar cuáles fueron las más efectivas al propiciar una actitud colaborativa. El método utilizado para analizar el diálogo fue el Método de Investigaciones Dialógicas de Cambio (IDC). Los resultados sugirieron cualidades del diálogo ilustrativas del malestar conyugal presente en la pareja. Se identificaron respuestas terapéuticas a través del diálogo que pueden resultar eficaces si se mantienen a lo largo de la sesión para reducir la hostilidad en la pareja. Se discuten algunas implicaciones clínicas surgidas de los resultados.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Creative Commons CC-BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros citar el texto y usarlo sin alterarlo y sin beneficio económico, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Las opiniones expresadas en los trabajos son responsabilidad única de los/as autores/as, no reflejando en ningún caso las opiniones o políticas científicas de la revista.