Dinámica familiar y vínculo parental en pacientes diagnosticados de trastorno de la conducta alimentaria
Palabras clave:
Dinámica familiar, vínculo parental, TCAResumen
El principal objetivo de este estudio es comparar la percepción subjetiva del vínculo y la dinámica familiar en pacientes diagnosticados con diferentes tipos de trastorno de la conducta alimentaria (TCA). Se compararon distintos grupos de pacientes: anorexia nerviosa, bulimia nerviosa, obesidad y, finalmente, personas sin trastorno de la conducta alimentaria. Las variables “percepción subjetiva del vínculo” y “dinámica familiar” fueron evaluadas mediante los cuestionario Parental Bonding Instrument (Parker, Tupling y Brown, 1979) y Family Adaptability and Cohesion Evaluation Scale III (Olson, Portner y Lavee, 1985) respectivamente. Los resultados muestran una tendencia al vínculo de control sin afecto en pacientes con TCA, variación en la vinculación parental entre el padre y la madre y diferencias entre los distintos subtipos de trastorno alimentario.Descargas
Descargas
Publicado
2014-11-01
Cómo citar
López, C., Herrero, O., & Botella, L. (2014). Dinámica familiar y vínculo parental en pacientes diagnosticados de trastorno de la conducta alimentaria. Revista de Psicoterapia, 25(99), 69–81. Recuperado a partir de https://revistas.uned.es/index.php/rdp/article/view/34819
Número
Sección
Artículo de monográfico
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Creative Commons CC-BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros citar el texto y usarlo sin alterarlo y sin beneficio económico, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Las opiniones expresadas en los trabajos son responsabilidad única de los/as autores/as, no reflejando en ningún caso las opiniones o políticas científicas de la revista.