La importancia del nombre propio en la constitución del sujeto
DOI:
https://doi.org/10.5944/rdh.30.2017.18207Palabras clave:
Ser humano, Sujeto, Lenguaje, Diálogo, Nombre propio, Human being, Subject, Language, Dialogue, Own nameResumen
Resumen: El presente artículo analiza la diferencia conceptual entre el ser humano como sujeto y el ser humano como objeto, llegando a la conclusión de que el ser humano consigue constituirse como sujeto en el diálogo con los demás y consigo mismo, a partir de un significante lingüístico que es su nombre propio.
Abstract: This article analyzes the conceptual difference between the human being as a "subject" and the human being as an "object", concluding that human being gets established as "subject" in dialogue with the others and themself, from a linguistic signifier that is his own name.
Descargas
Citas
Antich, Xavier (1993). El rostre de l'altre. València: Edicions 3 i 4.
Aristóteles (2004). Política. Madrid: Tecnos.
Aristóteles (2010). Ética a Nicómano. Madrid: Gredos.
Bourdieu, Pierre (1989). La ilusión biográfica. Historia y fuente oral. n. 2, p. 27-33. Disponible en: https://es.scribd.com/doc/73345916/Bourdieu-La-ilusion-biografica [Consulta: 14 abril 2016].
Ferrater Mora, José (1982). Diccionario de Filosofía. Madrid: Alianza Editorial.
Gadamer, Hans Geord (2007). Verdad y método II. Salamanca: Ediciones Sígueme.
Garagalza, Luis (2003). Filosofía y lenguaje en la obra de Wilhelm von Humboldt. Revista Internacional de los Estudios Vascos, n. 48: 1, p. 237-248.
Heidegger, Martin (1987). Del camino al habla. Barcelona: Ediciones del Serbal, Guitard.
Kant, Immanuel (2005). Crítica de la razón pura. Madrid: Taurus.
Lacan, Jacques (2004). Las formaciones del Inconsciente (Seminario V). Buenos Aires: Paidós.
Lévinas, Emmanuel (1993). Entre nosotros; Ensayos para pensar en otros. Valencia: Pre-textos.
Lévinas, Emmanuel (2002). Totalidad e infinito; Ensayo sobre la externidad. Salamanca: Ediciones Sígueme.
Locke, John (2000). Ensayo sobre el entendimiento humano. Bogotá: Fondo de Cultura Económico.
López de Santa María Delgado, Pilar (1986). Introducción a Wittgenstein; Sujeto, mente y conducta. Barcelona: Herder.
Lledó, Emilio (2011). El origen del diálogo y la ética. Madrid: Gredos.
Martínez Farrero, Pau (2015). La incomunicación virtual. Barcelona: Xoroi Edicions.
Platón (2011). Sofista. Madrid: Gredos.
Pommier, Gerard (2010). Cómo las neurociencias demuestran el psicoanálisis. Buenos Aires: Letra Viva.
Von Humboldt, Wilhelm (1990). Sobre la diversidad de la estructura del lenguaje humano; y su influencia sobre el desarrollo espiritual de la humanidad. Barcelona: Anthropos.
Wittgenstein, Ludwig (1981). Tractatus Logico-Philosophicus. Madrid: Alianza Universidad.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los trabajos se publican en Revista de Humanidades bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Sin Obra Derivada 4.0 Unported. Los autores conocen y consienten que la distribución de su trabajo se haga mediante el uso de dicha licencia. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra), no se usen para fines comerciales y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Para cualquier otro uso no especificado en la licencia debe requerirse el consentimiento de los autores.