Evaluación por competencias en campos de conocimiento, una mirada hacia el currículo

Autores/as

  • Jhon Jairo Mosquera Rodas Universidad Cooperativa de Colombia

DOI:

https://doi.org/10.5944/rdh.39.2020.22617

Palabras clave:

Educación, Enseñar, Aprender, Sujeto, Profundizar, Education, Teaching, Learning, Subject, Deepen

Resumen

Resumen: La investigación examina el problema de evaluar a través del modelo por competencias empleando la teoría de Biggs, teniendo encuenta tres campos de conocimiento desde el enfoque crítico, presentando finalmente un tercero, que muestra los resultados de la investigación desde la configuración evaluativa e interpretativa del proceso evaluativo por competencias. Luego de lo anterior, se aplica el método hermenéutico, empleando la perspectiva Gademariana, partiendo de la adaptación propuesta por (Noriega, 2002, pp. 1-8), centrada en el análisis textual desde el aspecto educativo, a través de los tres campos de conocimiento relacionados con el contexto, presentando resultados de índole teórico y analítico, para la solución del problema planteado. Los resultados presentan una mirada de la evaluación para el currículo por competencias, centrada en la importancia del proceso educativo, y no en el profesor o el estudiante, como se viene investigando actualmente, permitiendo así un proceso de enseñaza-aprendizaje más equilibrado. El resultado didáctico presenta una plantilla para facilitar la construcción de las preguntas propuestas en la taxonomía SOLO, junto al desarrollo del paso a paso de la metodología del círculo hermeneutico. En el estudio es importante la generación de estrategias de investigación, que puedan presentarse como la posibilidad de entender la filosofía y la pedagogía, como una vez Aristóteles y Platón las entendieron, como posibilidad de transformación y emancipación de lo humano. La discusion se centra en que los tipos de evaluación de orden cualitativo o cuantitativo por separado, no son suficientes para desarrollar mediciones fiables de los avances cognitivos en los estudiantes, la taxonomía SOLO, permite solamente generar una estrategia de aprendizaje vinculada a valoración de competencias propias del ejercicio de lo cognitivo.

Abstract: The investigation examines the problem of evaluating through the competency model using Biggs theory, taking into account three fields of knowledge from a critical perspective, finally presenting a third, which shows the results of the investigation from the evaluative and interpretive configuration of the process. evaluative by competencies. After the above, the hermeneutical method is applied, using the Gademarian perspective, based on the adaptation proposed by (Noriega, 2018, 1-8), focused on the textual analysis from the educational perspective, through the three related fields of knowledge with the context, presenting results of a theoretical and analytical nature, for the solution of the problem posed. The results present a look at the evaluation for the competency curriculum, focused on the importance of the educational process, and not on the teacher or student, as is currently being investigated, allowing a more balanced teaching-learning process. The didactic result presents a template to facilitate the construction of the questions proposed in the SOLO taxonomy, together with the development of the methodology of the hermeneutic circle step by step. In the study it is important to generate research strategies, which can be presented as the possibility of understanding philosophy and pedagogy, as Aristotle and Plato once understood them, as a possibility of transformation and emancipation of the human. The discussion focuses on what the types of qualitative or quantitative evaluation separately, are not sufficient to develop reliable measurements of cognitive advances in students, the taxonomy ONLY, allows to generate a learning strategy linked to the assessment of competencies specific to the exercise of the cognitive.

Descargas

Biografía del autor/a

Jhon Jairo Mosquera Rodas, Universidad Cooperativa de Colombia

Magister en Educación Universidad Católica de Manizales, Departemente de investigaciones. Profesor investigador Universidad Cooperativa de Colombia. En educación, pedagogía, currículo. Ciencias económicas administrativas y contables.

 

Citas

Alcaraz, Salarirche, Noelia (2015). Aproximación Histórica a la Evaluación Educativa: de la Generación de la Medición a la Generación Ecléctica. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, n. 8, pp. 11-25.

Alcañiz, Mercedes (2008). Cambios demográficos en la sociedad global. vol.14 n .57. Párr. 39. Revista Papeles de población n. 14 pp. 227-256.

Biggs, John (2006). Calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Narcea.

Chacón, Policarpo y Covarrubias, Francisco (2012). Sustrato platónico de las teorías pedagógicas. Revista tiempo de educar. n. 25, pp. 140-59.

Dijk, Teun van (1980). Texto y contexto, semántica y pragmática del discurso. Madrid: Cátedra.

Habermas, Jürgen (1999). Teoría de la acción comunicativa I. España: Grupo Santillana de Ediciones.

Hattie Gavin, John and Brown TL, Gavin, New Zealand. Ministry of Education, Auckland UniServices, University of Auckland (2004). Assessment Tools for Teaching and Learning Technical [en línea], núm. 43, text 1-43. Disponible en: https://auckland.rl.talis.com/items/FCAC960F-E73F-5558-0946-73168F2E0E1B.html

Herrera Restrepo, Daniel (2010). Husserl y el mundo de la vida. Revista de las ciencias del espíritu, n. 4, 52, pp. 247, 248. https://doi.org/10.21500/01201468.939

Husserl, Edmund (1999). IDEAS relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. México: Fondo de Cultura Económica.

León Lázaro, Guillermo de (2013). La educación en Roma. Anuario Jurídico y Económico Escurialense, n. 6, pp. 469-480.

Lizcaino Dallos, Adriana, et al. (2017). Competencias digitales, innovación y prospectiva. Colombia: CIMTED.

Locke, John (2012). Pensamiento sobre la educación. Madrid: Alkal.

McDonald, Rod; Boud, David y Francis, John (2000). Nuevas perspectivas sobre la evaluación. Boletín Técnico Interamericano de Formación Profesional, [En línea], núm. 149, texto, 41-72. Disponible en: www.oitcinterfor.org/sites/default/files/file_articulo/rodajog.pdf

Monzón Troncoso, Martha Yolanda. Evaluación del aprendizaje: un recorrido histórico y epistemológico (2015). Revista de ciencias de la educación, n. 6, pp. 12-24.

Mora Vargas, Ana Isabel (2004). La evaluación educativa: concepto, períodos y modelos. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", n. 4, pp. 1-28.

Noriega Rodríguez, Yajaira. (2002). La hermenéutica aplicada a la interpretación del texto. El uso de la técnica del análisis de contenido. Revista de ciencias de la educación, n. 2, pp. 1-8.

Obando Bastidas, Jhon (2014). Evaluación de competencias. Revista Memorias, n. 4, pp. 12, pp.73-79.

Pardo Camillo, Reyna Guadalupe et al. (2013). La evaluación en la escuela. Secretaría de Educación Pública, [en línea], núm. 1, texto 3-192. Disponible en: https://www2.sepdf.gob.mx/formacion_continua/antologias/archivos-2014/SEP220021.pdf

The Flipped, Woojssep. (2018). La taxonomía SOLO de Biggs. Proyecto The Flipped Classroom [en línea], núm. 1, texto 1-2. Disponible en: https://www.theflippedclassroom.es/la-taxonomia-solo-de-biggs/

Tyler, Ralph (1986). Principios básicos del currículo. Buenos Aires: Troquel.

Unigarro Gutiérrez, Manuel Antonio (2017). Un modelo educativo crítico con enfoque de competencias. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia.

Vargas Leyva, María Ruth (2008). Diseño curricular por competencias. México: Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec.

Villa Prieto, Josué (2014). La enseñanza en la universidad medieval. Centros, métodos, lecturas. Revista tiempo y sociedad, n. 26, pp. 59-131.

Zygmunt, Bauman (2013). La cultura en el mundo de la modernidad líquida. México: Fondo de Cultura Económica.

Descargas

Publicado

2020-05-29

Cómo citar

Mosquera Rodas, J. J. (2020). Evaluación por competencias en campos de conocimiento, una mirada hacia el currículo. Revista De Humanidades, (39), 175–204. https://doi.org/10.5944/rdh.39.2020.22617

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.