Culture Clash and Coexistence in High School: comparative analysis of different educational contexts
Keywords:
Secondary education, Coexistence, Discipline, Culture of peace, School cultureAbstract
The extension of compulsory secondary education in Latin America is exposing some of the contradictions that this process has already manifested in other geographical contexts. This article shows how the experience of Spain and, more specifically, Andalusia, can provide some keys to understanding certain factors involved in this process. In this sense, the discourse of the culture of Peace and the plans for coexistence have been used as a response to the crisis produced by the clash of cultures and classes in secondary schools. However, these initiatives were resignified and neutralised by the majority school and professional teaching culture, consolidating a discourse on the discipline that took an authoritarian drift.
Downloads
References
Aceituno Silva, David, Muñoz Labraña, Carlos y Vásquez Leyton, Gabriela (2012). El movimiento estudiantil chileno para poner fin al lucro en la educación: una experiencia de participación ciudadana. En Nicolás de Alba Fernández, Francisco Florentino García Pérez y Antoni Santisteban Fernández (eds.). Educar para la participación ciudadana en la enseñanza de las Ciencias Sociales. Sevilla: Asociación Universitaria de Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales: Díada, v. II. pp. 165-176.
Andalucía (1999). Decreto 85/1999, de 6 de abril, por el que se regulan los derechos y deberes del alumnado y las correspondientes normas de convivencia en los Centros docentes públicos y privados concertados no universitarios. BOJA núm. 48 de 24/04/1999. Disponible en <http://www.juntadeandalucia.es/boja/1999/48/boletin.48.pdf> (Consultado el 10/04/2017).
Andalucía (2002). Orden de 25 de julio de 2002, por la que se da publicidad al “Plan Andaluz de Educación para la Cultura de Paz y Noviolencia”. BOJA nº 117, de 5 de octubre de 2002. Disponible en <http://www.juntadeandalucia.es/boja/2002/117/boletin.117.pdf> (Consultado el 15/04/2017).
Andalucía (2007a). Decreto 19/2007, de 23 de enero, por el que se adoptan medidas para la promoción de la Cultura de Paz y la Mejora de la Convivencia en los Centros Educativos sostenidos con fondos públicos. BOJA núm. 25 de 2 de febrero de 2007. Disponible en <http://www.juntadeandalucia.es/boja/2007/25/boletin.25.pdf>. (Consultado el 15/04/2017).
Andalucía (2007b). Orden de 18 de Julio de 2007, por la que se regula el procedimiento para la elaboración y aprobación del plan de convivencia de los centros educativos sostenidos con fondos públicos. BOJA núm. 156, de 8 de agosto de 2007. Disponible en <http://www.juntadeandalucia.es/boja/2007/156/d3.pdf>. (Consultado el 25/04/2017).
Avilés, José María, Torres, Nieves y Vian, Mª Victoria (2008). Equipos de ayuda, maltrato entre iguales y convivencia escolar. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, núm. 16, vol. 6 (3), pp. 863-866. Disponible en <http://www.investigacionpsicopedagogica>. (Consultado el 21/04/2017).
Ball, Stephen J. (2013). Education debate. Bristol, UK: The Policy Press.
Bosch Mestres, Dolors y González-Monfort, Neus (2012). ¿Cómo perciben los alumnos su participación en los centros de Secundaria? Una investigación sobre las representaciones sociales de los alumnos. En Nicolás De Alba Fernández, Francisco Florentino García Pérez y Antoni Santisteban Fernández (eds.). Educar para la participación ciudadana en la enseñanza de las Ciencias Sociales. Sevilla: Asociación Universitaria de Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales: Díada, v. II, pp. 421-430.
Brito, Andrea (2010). Los profesores y la escuela secundaria, hoy. Notas sobre una identidad en repliegue. Buenos Aires: Libros Libres: FLACSO Argentina.
Bochio, María Cecilia (2016). Recepción y Puesta en Acto de la Reforma de la Escuela Secundaria Obligatoria. Aportes de Stephen Ball para Estudiar las Políticas Educativas en Escuelas de la Provincia de Santa Cruz, Argentina. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, v. 24, núm. 29.
D´Antoni, Maurizia, Induni-Alfaro, Gina, y Pacheco-Soto, Xenia (2005). Crisis en la Educación Secundaria: ¿reproducir o transformar?. Revista Electrónica Educare, n. 8, pp. 91-103.
Delors, Jacques et al. (1996). Learning: The Treasure Within. Report to UNESCO of the International Commission on Education for the Twenty-first Century. Paris, France: UNESCO Publishing. Disponible en: http://hdl.voced.edu.au/10707/114597.
Devine, Dympna (2002). Children’s citizenship and the structuring of adult-child relations in the primary school. Childhood, v. 9, n. 3, pp. 303-20.
UNESCO, SITEAL (2015). Conversación con Miriam Abramovay. Violencia de las escuelas. Hacia la inclusión de los jóvenes en la construcción colectiva de estrategias de prevención. Disponible en <http://www.siteal.iipe-oei.org>. (Consultado el 28/04/2017).
Ducoing Watty, Patricia (2007). La Educación Secundaria. Un nivel demandante de especificidad y un objeto de estudio emergente. Revista Mexicana de Investigación Educativa, v. 12, n. 32, pp. 7-36.
ESPAÑA (1985). Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación. BOE núm. 159, de 4 de julio de 1985. Texto consolidado. Última modificación: 10 de diciembre de 2013. Disponible en <http://www.boe.es/buscar/pdf/1985/BOE-A-1985-12978-consolidado.pdf>. (Consultado el 27/03/2017).
ESPAÑA (1990). Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo. BOE nº 238 de 4 de octubre de 1990. Disponible en <http://www.boe.es/boe/dias/1990/10/04/pdfs/A28927-28942.pdf>. (Consultado el 27/03/2017).
ESPAÑA (2006). Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. BOE nº 106, de 4 de mayo de 2006. Disponible en <http://www.boe.es/boe/dias/2006/05/04/pdfs/A17158-17207.pdf>.
ESPAÑA (2013). Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Disponible en <http://www.boe.es/boe/dias/2013/12/10/pdfs/BOE-A-2013-12886.pdf>.
ESPAÑA. Defensor del Pueblo (2007). Violencia Escolar: el maltrato entre iguales en la educación Secundaria Obligatoria 1999-2006. (Nuevo estudio y actualización del Informe 2000). Madrid: Defensor del Pueblo. Informes, Estudios y Documentos. Disponible en <http://www.defensordelpueblo.es/es/Documentacion/Publicaciones/monografico/Documentacion/Informe_violencia_escolar_ESO.pdf>. (Consultado el 28/03/2017).
Gentilli, Pablo (2010). Universalizar el acceso y completar la educación secundaria. Entre la meta social y la realidad latinoamericana. Tres argumentos acerca de la crisis de la educación media en América Latina. SITEAL. UNESCO. (Debate 7). Disponible en <http://www.siteal.iipe-oei.org>. (Consultado el 29/04/207).
Mager, Ursula & Novak, Peter (2012). Effects of student participation in decision making at school. A systematic review and synthesis of empirical research. Educational Research Review, v. 7, pp. 38-61.
Mooij, Ton (1998). Eleves et agresions aux pays bas. Revue Francaise de Pedagogie, v. 123, pp. 47-61.
Moscovici, Sergei (2001). Social representations: Essays in Social Psychology. New York: The NYU Press.
OEI, IESME (2016). Miradas sobre la educación en Iberoamérica. Avance en las Metas Educativas 2021. Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia la Cultura.
Olweus, Dan (1993). Bullying at school: What we know and what we can do. Oxford: Blackwell Publishers. (Publicado en español como: Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid: Ediciones Morata).
OMBUDSMAN (2000). Violencia escolar: El maltrato entre iguales en la Enseñanza Secundaria Obligatoria. Madrid: Publicaciones del Defensor del Pueblo.
Oñate, Araceli y Piñuel, Iñaki (2005). Informe Cisneros VII “Violencia y acoso escolar” en alumnos de Primaria, ESO y Bachiller. Informe preliminar. Madrid: Instituto de Innovación Educativa y Desarrollo Directivo. Disponible en <http://www.internenes.com/acoso/docs/ICAM.pdf>. (Consultado el 21/04/2017).
Ortega, Rosario y Rey, Rosario del (2009). La mediación escolar en el marco de la construcción de la convivencia y la prevención de la violencia. Avances en supervisión educativa. Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España, n. 10 (monográfico). Disponible en http://adide.org/revista/index.php?option=com_content&task=view&id=75&Itemid=29 (Consultado el 21/04/2017).
Pineda-Alfonso, José Antonio (2012). El conflicto y la convivencia. Experimentación de un ámbito de investigación escolar y análisis del desarrollo profesional docente. Tesis doctoral. Universidad de Sevilla. Disponible en https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/15676 (Consultado el 5-10-2018).
Pineda-Alfonso, José Antonio y García Pérez, Francisco Florentino (2014). Convivencia y disciplina en el espacio escolar: discursos y realidades. Scripta Nova: revista rlectrónica de Geografía y Ciencias sociales, v. XVIII, n. 496 (05). Disponible en
DOI: http://dx.doi.org/10.1344/sn2014.18.14967 (Consultado el 28/6/2018)
Rivero, José (2010). Universalizar el acceso y completar la educación secundaria. Entre la meta social y la realidad Latinoamericana. La educación secundaria como meta social en nactuales contextos latinoamericanos. SITEAL. UNESCO. Disponible en <http://www.siteal.iipe-oei.org>. (Consultado el 14/04/2017).
Roiste, Aingeal; Kelly, Colette; Molcho, Michal; Gavin, Aoife & Gabhain, Saoirse (2012). Is school participation good for children? Associations with health and wellbeing. Health Education, v. 112, n. 2, pp. 88-104. DOI: https://doi.org/10.1108/09654281211203394
Samdal, Oddrun, Wold, Bente, Klepp, Knut Inge & Kannas, L. (2000). Students’ perceptions of school and their smoking and alcohol use: a cross-national study. Addiction Research, v. 8, n. 2, pp. 141-67.
Segura Morales, Manuel & Arcas, Margarita (2005). Educar las emociones y los sentimientos. Madrid: Narcea.
SITEAL (2010). Metas Educativas 2021: Desafíos y oportunidades. Informe sobre tendencias sociales y educativas en América Latina. SITEAL. UNESCO. Disponible en <http://www.siteal.iipe-oei.org>. (Consultado el 14/04/2017).
Smith, Peter K., Pepler, Debra & Rigby, Ken (2004). Bullying in schools. How successful can interventions be? Cambridge: Cambridge University Press. Disponible en https://doi.org/10.1017/CBO9780511584466 (Consultado 5/9/2018)
Thomas, Nigel & O'Kane, Claire (1999). Experiences of decision-making in middle childhood: the example of children ‘looked after’ by local authorities. Childhood, v. 6, n. 3, pp. 369-387. Disponible en https://doi.org/10.1177/0907568299006003005 (Consultado el 5/10/2018)
Thornberg, Robert (2010). School democratic meetings: Pupil control discourse in disguise. Teaching and Teacher Education, v. 26, pp. 924-932.
UNITED NATIONS (1999). Declaration and Programme of Action on a Culture of Peace. Resolution 53/243 Adopted by the General Assembly. Artículo en línea disponible en <http://www.unesco.org/cpp/uk/projects/sun-cofp.pdf> (Consultado el 26/04/2017).
Vaello Orts, Juan (2007). Cómo dar clase a los que no quieren. Madrid: Santillana. Disponible en https://edoc.site/2007-como-dar-clase-a-los-que-no-quieren-pdf-free.html (Consultado el 4/8/2018).
Wilson, Lyn (2007). Pupil participation: comments from a case study. Health Education, v. 109, n. 1, pp. 86-110. Disponible en DOI: https://doi.org/10.1108/09654280910923390 (Consultado el 1/7/2018).
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
The work was published in Revista de Humanidades licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-No Derivative Works 3.0 License. The authors know and agree that the distribution of the work is done by the use of such license. You can copy, use, distribute, transmit and publicly display, provided that the original authorship and source publication (magazine, editorial and URL of the work) is acknowledged, no use for commercial purposes and the existence and specifications of this license is mentioned. For any other use not specified in the license of authors consent should be required.