Representaciones sociales de la paz, la violencia y el conflicto en un aula universitaria
Palabras clave:
Cátedra de Paz, Representaciones Sociales, Cultura de paz, Educación para la PazResumen
Este artículo analiza las transformaciones en las representaciones sociales sobre la paz de un grupo de estudiantes universitarios en Colombia. Para identificar los cambios en las representaciones, se usaron técnicas interrogativas y asociativas al inicio y al final de la experiencia. Los resultados se organizaron en tres categorías de representaciones: conflicto, violencia y paz. Los hallazgos evidencian una transición entre la idea de la paz negativa, hacia una paz positiva y una paz holística, desarrollada con metodologías activas, dialógicas y creativas. Se concluye que: i) la Cátedra de Paz favorece el desarrollo de una cultura de paz, elemento esencial para el cumplir el Acuerdo de Paz. ii) Las representaciones sociales en torno al conflicto, violencia y paz se pueden transformar a través de los espacios de formación que ofrece la Cátedra de Paz, por ello, todas las instituciones de educación superior colombianas deberían implementarla.
Descargas
Citas
Abrego, M. (2009). Propuesta de Educación y Cultura de Paz para la ciudad de Puebla (México) (Tesis doctoral). Universidad de Granada, España.
Abric, J. (Ed.). (2001). Prácticas sociales y representaciones. Ciudad de México: Ediciones Coyoacán.
Adarve, P., González, S., y Guerrero, M. (2018). Pedagogías para la paz en Colombia: un primer acercamiento. Ciudad Paz-ando, 11(2), 61-71. Disponible en: https://doi.org/10.14483/2422278X.13177
Banda, A. (2002). La cultura de la participación. Barcelona: Intermón Oxfam
Bardin, L. (1996). Análisis de contenido. Madrid: Ediciones Akal S.A
Bedmar-Moreno, M. y Montero-García, I. (2013). Valoración de las representaciones sociales sobre el concepto de paz en futuros educadores. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, (62), 221-246. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10525851001
Contreras, J., Aguilar, A., Portocarrero, L., Mira, L. Aguilar, C., Aguilar, Y. (2019). Paz, equidad, reconciliación y educación ciudadana: Los restos de la educación para una sociedad en posconflicto. Revista espacios, 40(33), 1-17.
Decreto 1038 de 2015. Decreto reglamentario de la Cátedra de la Paz. (25 de mayo de 2015). Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional.
Fisas, V. (1998). Cultura de paz y gestión de conflictos. Barcelona: Icaria – Antrazyt / Ediciones UNESCO
Fisas, V. (2010). El proceso de paz en Colombia. Quaderns de Construcció de Pau, (17), 1-18. Disponible en: http://escolapau.uab.es/img/qcp/procesos_paz_colombia.pdf
Fisas, V. (2011). Educar para una cultura de paz. Quaderns de Construcció de Pau, (20), 1-10. Disponible en: https://escolapau.uab.es/img/qcp/educar_cultura_paz.pdf
Gaceta del Congreso N.87. Proyecto de Ley 174 por el cual se establece la Cátedra de Paz en todas las instituciones educativas del país. (18 de marzo de 2014). Bogotá: Congreso de la República.
Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Ciudad de México: Ediciones Morata.
Galtung, J. (1985). Sobre la Paz. Barcelona: Fontarama.
Galtung, J. (1998). Tras la violencia, 3R: Reconstrucción, Reconciliación, Resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Madrid: Bakeaz.
Galtung, J. (2003). Paz por medios pacíficos: paz y conflicto, desarrollo y civilización. Madrid: Bakeaz.
Galtung, J. (2004). Violencia, guerra y su impacto. Sobre los efectos visibles e invisibles de la
violencia, 5, 1-29. 4. Disponible en: http://them.polylog.org/5/fgj-es.htm
Galtung, J., & Montiel, F. (2004). Trascender y transformar: una introducción al trabajo de
conflictos. Ciudad de México: UNAM-Quimera.
Galtung, J. (2007). Introduction: Peace by peaceful conflict transformation-the TRANSCEND
approach. In Handbook of peace and conflict studies (pp. 14-32). Routledge.
Gálvez, J. (2014). La representación del concepto de paz en comunidades en situación de desplazamiento. Colección Académica de Ciencias Sociales, 2 (1), 107-118. Disponible en: https://revistas.upb.edu.co/index.php/cienciassociales/article/view/4324/6011
Gómez, J. (2019). La Educación para la Paz: contribuciones para un estado del arte. Revista Cambios y Permanencias, 10(1), 500-539. Disponible en: https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/9716
Groff, L., Smoker, P. (1996). Creating Global-Local Cultures of Peace. Peace and Conflict Studies, 3(1). Disponible en: http://nsuworks.nova.edu/pcs/vol3/iss1/3
Harto de Vera, F. (2016). La construcción del concepto de paz: paz negativa, paz positiva y paz imperfecta. Cuadernos de Estrategia, (183), 119-146. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5832796
Herrera, M., Suárez, M., Bustamante, P. y Avendaño, C. (2017). Representaciones sociales de paz en estudiantes de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Santo Tomás. Humanidades digitales, diálogo de saberes y prácticas colaborativas en red. Bogotá: Cátedra UNESCO de comunicación.
Higuera, L. (2018). Pertinencia de la Cátedra para la Paz en la Educación Superior (Tesis de especialización). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia.
Jares, X.R. (2002). Aprender a convivir. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, (44),79-92. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27404405
Jares, X.R. (2004). Educar para la paz en tiempos difíciles. Bilbao: Asociación Bakeaz.
Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, conceptos y teoría. En S. Moscovici (Ed.), Psicología Social II: Pensamiento y vida social (pp. 469-494). Barcelona: Paidós.
Lederach, J. (2000). El abecé de la paz y los conflictos. Madrid: Catarata.
León Paime, E. (2006). Reconociendo relaciones complejas: prueba piloto de la captura de representaciones sociales de la contabilidad y la contaduría. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, XIV(2),105-122. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90900210
Ley 1732 de 2014. Ley de la Cátedra de la Paz. (1 de septiembre de 2014). Bogotá, Colombia: Congreso de la República.
Martínez, v., Comins, I., París, S. (2009). La nueva agenda de la filosofía para el siglo XXI: los estudios para la paz. Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, (Número Especial), 91-114. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/61433792.pdf
Mendieta, A. (2018). (compiladora). Cátedra Educación para la Paz y la Formación Ciudadana. Bogotá: Editorial Universidad El Bosque.
Ordás, N. (2008). Conflicto y violencia cultural en Colombia. Propuestas de transformación desde la escuela. Medellín: Artes y Letras.
Rentería-Restrepo, J. (2018). La fe en la paz. La fe la espiritualidad y las representaciones sociales de la paz de los educadores sociales en Cali, Colombia. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e Intervención Social, (28), 227-252. Disponible en: https://www.redalyc.org/jatsRepo/5742/574262595014/html/index.html
Salas, A. (2017). Cátedra de la Paz. Estudio de caso sobre el proceso de implementación en una institución educativa de la ciudad de Cali (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Cali, Colombia.
Sarrica, M., Wachelke, J. (2009). Peace and War as Social Representations: A Structural Exploration with Italian Adolescents. Universitas Psychologica, 9 (2), 315-330. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-92672010000200002
Trifu, L. (2018). Reflexiones sobre la paz positiva. Un diálogo con la paz imperfecta. Revista de Paz y Conflictos, 11(1), 29-59. Disponible en: https://revistaseug.ugr.es/index.php/revpaz/article/view/5602
UNESCO. (2012). Educación para la convivencia y la Cultura de la Paz en América Latina y El Caribe. Disponible en : http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/Educacion-Convivencia-Paz.pdf
Urbina, J., Ovalles, G. y Pérez, B. (2017). Representaciones sociales de estudiantes universitarios sobre el papel de la universidad en la creación de cultura de paz. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 10 (2), 139-164. Disponible en: https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/riiep/article/view/4733
Vásquez Russi, C. M. (2020). Enseñanzas y aprendizajes sobre la Cátedra de la paz en Colombia. Educación Y Educadores, 23(2), 221–239. Disponible en: https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.2.4
Vázquez, R. (2012). La Mediación Escolar como herramienta de Educación para la Paz (Tesis doctoral). Universidad de Murcia, Murcia, España.
Wells, G. (2001). Indagación dialógica. Hacia una teoría y una práctica socioculturales de la educación. Temas de educación. Barcelona: Paidós
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los trabajos se publican en Revista de Humanidades bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Sin Obra Derivada 4.0 Unported. Los autores conocen y consienten que la distribución de su trabajo se haga mediante el uso de dicha licencia. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra), no se usen para fines comerciales y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Para cualquier otro uso no especificado en la licencia debe requerirse el consentimiento de los autores.