La pertinencia de enseñar a aprender estratégicamente en el nivel de posgrado

Autores/as

  • Ana María Martín-Cuadrado UNED
  • Elizabeth Salcedo Lobaton UNED

DOI:

https://doi.org/10.5944/rdh.33.2018.18293

Palabras clave:

Aprender estratégicamente, Enseñar a distancia, Educación de posgrado, Aprendizaje autónomo, Aprendizaje autorregulado, Strategic Learning, Distance learning, Postgraduate education, Lifelong learning, Self-regulated learning

Resumen

Resumen: Aprender estratégicamente es hacerlo con plena conciencia de la influencia del entorno y de las capacidades propias para aprender. Este aprendizaje, asumido como paradigma orientador por algunas reformas de la educación básica y de pregrado, no suele ser una preocupación para los gestores educativos en la enseñanza de posgrado. Mediante el estudio de un caso, que abordó la consulta de alumnos, docentes, coordinadores y especialistas educativos de una maestría a distancia, se evidenciaron necesidades y carencias que llevan a plantear la pertinencia de enseñar a aprender estratégicamente en un programa de posgrado. La exploración del caso de estudio revela posturas de alumnos y docentes sobre la necesidad de fortalecer algunas capacidades estratégicas, muestra importantes brechas de capacidad, y plantea la discusión sobre la responsabilidad que tienen alumnos y docentes en el logro de las capacidades para aprender en un contexto de educación a distancia.

Abstract: Strategic learning means to learn with full awareness of the influence of the environment and the skills within learning. This kind of learning, which is made into the guiding paradigm on some reforms of basic and college education, is often not a concern to those in charge of managing distance education. Through a case study, that involves consultation with the students, professors, coordinators and specialists of a distance master degree program, certain needs and gaps were shown, which lead us to raise the issue about the pertinence of teaching to learn strategically on a postgraduate program. The exploration of the case study reveals points of view from students and professors about the necessity of strengthen some strategic skills, demonstrates major capacity gaps and promotes the discussion about the accountability of students and professors in the achievement of the skills to learn, in a context of distance education.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ana María Martín-Cuadrado, UNED

Profesora del Departamento de Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Especiales, UNED, Facultad de Educación. Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación por la UNED, España; Directora Adjunta de Formación en el Instituto Universitario de Educación a Distancia (IUED), UNED; Coordinadora Académica del Prácticum del Máster Oficial de Formación del Profesorado en ESO, Bachillerato, F.P. y Enseñanza de Idiomas.

Elizabeth Salcedo Lobaton, UNED

Doctoranda de la Escuela Internacional de Doctorado de la UNED (EIUNED), Departamento de Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Especiales, UNED, Facultad de Educación. Especialista en fortalecimiento de capacidades y gestión de políticas sociales. Se ha desempeñado en cargos directivos y de asesoría en órganos públicos, conduciendo políticas y programas de formación de capacidades y fortalecimiento institucional, (ONPE, MIMDES, CND, MINSA, PCM), en el marco de procesos de reforma estatal y modernización. Realiza investigación aplicada en áreas de política social, fortalecimiento institucional y desarrollo de capacidades. Se desempeña como consultora investigadora en organizaciones publicas (MEF, MIMP, RENIEC, PCM, MIDIS) y privadas (BM, GIZ, ALAC-YANACOCHA, MILPO, etc.), en áreas de gerencia de políticas y programas públicos. Docente en temas de desarrollo y gerencia social en la PUCP, y la Universidad ESAN. Gerente de Capacidad-Des.

Citas

Aebli, H. (1991). Factores de la enseñanza que favorecen el aprendizaje autónomo. Madrid: Narcea.

Argüelles, D. & Nagles, N. (2010). Estrategias para promover procesos de aprendizaje autónomo. Bogotá: Universidad EAN & Alfaomega.

Bacchetta, S. (2013). On Wedemeyer´s Theory of Independent Study. Instructional Design Hub [Web]. Recuperado de http://instructionaldesignhub.blogspot.com/2013/01/on-wedemeyers-theory-of-independent_17.html

Badia, A., & Monereo, C. (2008). La enseñanza y el aprendizaje de estrategias de aprendizaje. En Coll, C. & Monereo, C, (2008). Entornos virtuales Psicología de la Educación Virtual. Recuperado de http://www.sinte.es/websinte/images/pdf/monereo9.pdf

Cerezo, R., Núñez, J., Fernández, E., Suárez, N., & Tuero, E. (2011). Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, 50(1), 1-30. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=333327289002

Doyle, S. (2010). Questions of outcomes: generic skills and attributes and the transfer of learning. HERDSA. Recuperado de http://www.voced.edu.au/content/ngv%3A60773

El Parlamento Europeo y El Consejo de la Unión Europea. (2006). Recomendación 2006/962/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente [Diario Oficial L 394 de 30.12.2006]. Recuperado de http://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=URISERV%3Ac11090

Fernández, R., & Wompner, F. (2007). Aprender a aprender. Un método valioso para la educación superior. Observatorio de la Economía Latinoamericana. MPRA Munich Personal RePEc 3613(1), 1-10. Recuperado de http://mpra.ub.uni-muenchen.de/3613/1/MPRA_paper_3613.pdf

García, M. (2007). Una revisión de las perspectivas teóricas en el estudio del aprendizaje autorregulado. Revista Galego-Portuguesa de Psicología e educación, 14(1), 37-55. Recuperado de http://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/7058/RGP_14-3.pdf?sequence=1

Gargallo, B. (2011). Un aprendiz estratégico para una nueva sociedad. XII Congreso de internacional de teoría de la educación. Universidad de Barcelona. Recuperado de http://www.cite2011.com/Comunicaciones/Escuela/066.pdf

González, M. & Cabrera, I. (2013). Aprendizaje estratégico en la universidad: propuesta de asignatura para el currículo optativo/electivo. Revista de Pedagogía, 34(94), 261-281. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65930105004

González, P. (2011). Curso Cátedra Unadista [material didáctico]. Bogotá: Universidad Nacional Abierta & a Distancia. Recuperado de http://datateca.unad.edu.co/contenidos/434206/434206/index.html

González, F. E. (2009). Metacognición y aprendizaje estratégico. Integra Educativa, 2 (2), 127-136. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/pdf/rieiii/v2n2/n02a05.pdf

Hernández, G. (1998). Paradigmas de la Psicología de la Educación. México D.F: Paidós.

Huertas, M. (2007). Aprendizaje estratégico, una necesidad del siglo XXI. Revista Iberoamericana de educación, 42(1). Recuperado de http://www.rieoei.org/1541.htm

Hussein-Farraj, R., Barak, M. & Dori, Y. J. (2012). Lifelong learning at the technion: Graduate students’ perceptions of and experiences in distance learning. Interdisciplinary Journal of E-Learning and Learning Objects, 8, 115-135. Recuperado de http://www.ijello.org/Volume8/IJELLOv8p115-135Hussein0805.pdf

Kamsah, M. Z. (2014). Developing Generic Skills in Classroom Environment: Engineering Students’ Perspective. Centre for Teaching and Learning Universiti Teknologi Malaysia. Recuperado de http://utmlead.utm.my/wp-content/uploads/2014/01/rtl03.pdf

MacDougall, M. (2010). Diez consejos para promover el aprendizaje autónomo & el compromiso efectivo al enseñar contenidos complejos. Revista de Educación en Ciencias & Salud, 7(1), 50-56. Recuperado de http://www2.udec.cl/ofem/recs/anteriores/vol712010/artrev71h.pdf

Martín, E. (2008). Aprender a aprender: clave para el aprendizaje a lo largo de la vida. Revista Participación educativa, 9, 72-78. Recuperado de http://www.cece.gva.es/consell/docs/jornadas/conferenciaelenamarti.pdf

Martín, E. (2010). Aprender a aprender: Una competencia básica entre las básicas. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado de http://www.cece.gva.es/consell/docs/jornadas/conferenciaelenamarti.pdf

Martín-Cuadrado, A. (2011). Competencias del estudiante autorregulado & los estilos de aprendizaje. Revista Estilos de Aprendizaje, 8(4), 136-148. Recuperado de http://learningstyles.uvu.edu/index.php/jls/article/view/68/44

Meng-Jung, T. (2009). The Model of Strategic e-Learning: Understanding and Evaluating Student e-Learning from Metacognitive. Perspectives. Educational Technology & Society, 12(1), 34-48. Recuperado de http://www.ifets.info/journals/12_1/4.pdf

Monereo, C. (coord.), Castelló, M., Clariana, M., Palma, M., & Pérez, M. (1999). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en la escuela. Barcelona: Graó.

Monereo, C. (2001). La enseñanza estratégica: enseñar para la autonomía. En Monereo, C. (coord.) (2001). Ser estratégico y autónomo aprendiendo. Unidades didácticas de enseñanza estratégica para la ESO. Barcelona: Editorial GRAÓ.

Monereo, C. (2007). Hacia un Nuevo paradigma del aprendizaje estratégico: el papel de la mediación social, del self y de las emociones. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 5(3), 497-534. Recuperado de http://www.investigacion-psicopedagogica.org/revista/articulos/13/espannol/Art_13_206.pdf

Monereo, C. & Badia, A. (2013). Aprendizaje estratégico y tecnologías de la información y la comunicación: Una revisión crítica. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 14(2), 15-41. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2010/201028055002.pdf

Monereo, C. & Pozo, J. (1999). El aprendizaje estratégico. Enseñar a aprender desde el currículo. Madrid: Santillana.

Peñalosa, E., Landa, P. & Vega, C. (2006). Aprendizaje regulado: Una revisión conceptual. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 9(2), 1-21. Recuperado de http://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol9num2/vol9n2art1.pdf

Pozo, J, Monereo, C. & Castelló, M. (2001). El uso Estratégico del Conocimiento. En Coll, C., Palacios, J. & Marchesi, A. (coord.) (2001). Psicología de la educaciónescolar. Madrid: Alianza Editorial, 211-258. Recuperado de http://www.academia.edu/3264771/EL_USO_ESTRAT%C3%89GICO_DEL_CONOCIMIENTO1

Pozuelo, J. (2014). ¿Y si enseñamos de otra manera? Competencias digitales para el cambio metodológico. Caracciolos. Revista digital de investigación en docencia, 2 (1). Recuperado de http://www3.uah.es/caracciolos/index.php/caracciolos/article/view/17/36

Rodríguez, R. (2008). Un modelo de información basado en las competencias: Hacia un nuevo paradigma de la enseñanza universitaria. Contextos educativos, Revista de educación (11), pp. 131-147. DOI: http://dx.doi.org/10.18172/con.599

Santos, R., & Cámara, M. (2010). Autonomy in distance learning: Reflections over the learner’s role. 16° Congresso Internacional de Educaçao a Distancia ABED. Recuperado de http://www.abed.org.br/congresso2010/cd/ing/252010174412.pdf

Stake, R. E. (1998). Investigación con Estudio de Casos. 2da Edición. Madrid: Morata.

Stojanovic, L. (1994). Bases teóricas de la educación a distancia. Informe de Investigaciones Educativas. Universidad Nacional Abierta, 3(1 y 2), 11-45. Recuperado de http://cursoampliacion.una.edu.ve/fundamentos/paginas/lily1994.pdf

Sun, T. (2009). El Arte de la Guerra. Barcelona: Obelisco

Torrano, F., & Gonzales, M. (2004). El aprendizaje autorregulado: presente & futuro de la investigación. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 2(1), 1-34. Recuperado de http://www.webdocente.altascapacidades.es/Aprendizaje%20Autorregulado/Art_3_27.pdf

UNESCO (1998). La educación superior en el siglo XXI: Visión & acción. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior, París. Recuperado de http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm

Zimmerman, B. (2002). Becoming a Self-Regulated Learner: An Overview. Journal Taylor & Francis Group content, 41(2), 64-70. Recuperado de http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1207/s15430421tip4102_2?journalCode=htip20#.Vdtv3SV_Oko

Zulma, M. (2006). Aprendizaje autorregulado: el lugar de la cognición, la metacognición & la motivación. Estudios pedagógicos, 32(2), 121-132. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07052006000200007yscript

Descargas

Publicado

2018-01-09

Cómo citar

Martín-Cuadrado, A. M., & Salcedo Lobaton, E. (2018). La pertinencia de enseñar a aprender estratégicamente en el nivel de posgrado. Revista De Humanidades, (33), 87–114. https://doi.org/10.5944/rdh.33.2018.18293

Número

Sección

Artículos