La universidad, educadora permanente: el aula abierta de mayores
DOI:
https://doi.org/10.5944/rdh.35.2018.19010Palabras clave:
Personas adultas mayores, Calidad de vida, Envejecimiento activo, Programas universitarios, Educación permanente, Older people, Quality of life, Active aging, University programs, Lifelong learningResumen
Resumen: El objetivo de este artículo es ofrecer una introducción sobre el proceso de envejecimiento, aclarar las diversas concepciones y teorías desde las que podemos abordar el análisis del envejecimiento, estudiar los conceptos de calidad de vida y envejecimiento activo, así como la relación que se mantiene entre calidad de vida, envejecimiento activo y educación permanente. En este sentido profundizamos en los programas universitarios para personas mayores como ejemplo práctico de intervención socioeducativa orientada al envejecimiento activo. Igualmente analizamos el caso concreto del Aula Abierta de Mayores de la Universidad Pablo de Olavide. Dicho programa consta de la versatilidad suficiente para adaptarse a las necesidades socioeducativas de los adultos mayores que son protagonistas de su propio aprendizaje. Se crean espacios de aprendizaje y vivencias, que propician las relaciones intergeneracionales.
Abstract: The objective of this article is to offer an introduction about the aging process, to clarify the different conceptions, theories and ages from which we can approach the analysis of aging, to study the concepts of quality of life and active aging, as well as the relation that is maintained between quality of life, active aging and lifelong learning. In this sense, we deepen the university programs for older people as a practical example of socio-educational intervention oriented to active aging. We also analyze the specific case of the Elderly’s Open Room of the Pablo de Olavide University. This program has the versatility enough to adapt to the socio-educational needs of the elderly who are protagonists of their own learning. They create spaces of learning and experiences, which foster intergenerational relationships.
Descargas
Citas
Alfageme, Alfredo; Cabedo, Salvador y Escuder, Pilar (2006). Los Programas Universitarios para Mayores en el espacio europeo de aprendizaje permanente. En Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO), Una apuesta por el aprendizaje a lo largo de toda la vida. Actas del VIII Encuentro Nacional de Programas Universitarios para Personas Mayores (pp. 87-94). IMSERSO: Madrid.
Amador Muñoz, Luis y Moreno-Crespo, Pilar (2007). La formación como participación social. Envejecimiento activo y de calidad: los PUM, en X. CID y A. PERES, A. (Eds.) Educación Social, Animación Sociocultural y Desarrollo Comunitario. Vigo: Universidad de Vigo, p. 949-964.
Balboa Carmona, María; Pérez Lagares, María y Sarasola, José Luis (2012). Propuestas saludables para el envejecimiento activo. Hekademos: revista educativa digital, 11, p. 29-36.
Baltes, Paul B. y Willis, Sherry L. (1982). Plasticity and enhancement of intellectual functioning in old age: Penn State´s Adult Development and Enrichement Program (ADEPT), en F.I.M. Craik y S.E. Thehub (Eds.) Aging and cognitive processes. New York: Plenum Press, p. 353-389.
Barrera Algarín, Evaristo; Sarasola, José Luis y Gallardo Fernández, María del Castillo (2017). 15 años del Máster de Gerontología: una visión educativa para el envejecimiento saludable. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, 8, 38-59.
Chang, Dian-Fu y Lin, Sung Po (2011). Motivation to Learn Among Older Adults in Taiwan. Educational Gerontology, 37(7), 574-592.
Chin-Shan, Huang (2010). The Development of Educational Gerontology in Taiwan: An Interpretive and Critical Perspective. Educational Gerontology, 36(10-11), 968-987.
Cruz Díaz, María del Rocío Moreno-Crespo, Pilar y Rebolledo Gámez, Teresa (2012). El alumnado universitario mayor ante los recursos tecnológicos y los medios de comunicación social: El caso del Aula Abierta de Mayores, en I Simposium Internacional sobre envejecimiento activo y solidaridad intergeneracional. Madrid: UNED, p. 1-14.
Cuenca, María Elena (2013). Evaluación del Programa Universitario para Mayores UNED-Senior. Madrid: UNED.
Escarbajal, Andrés (2004). Personas mayores, educación y emancipación: la importancia del trabajo cualitativo. Madrid: Dykinson.
Escarbajal, Andrés; Martínez de Miguel, Silvia (2012). Jubilación, educación y calidad de vida. Pedagogía social: Revista Interuniversitaria, 20, p. 245-272.
Fernández-García, Ana; García-Llamas, José Luis y Pérez-Serrano, Gloria (2016). Grado de Satisfacción de los adultos con los Programas Universitarios. Revista Complutense de educación, 3(27), 1021-1040.
Fernández-Ballesteros, Rocío (Dir.) (2000). Gerontología social. Madrid: Pirámide.
García Martín, Miguel Ángel (2006). Ocio activo y calidad de vida en personas mayores, en VV.AA. La Universidad y Nuestros Mayores. Málaga: Universidad de Málaga, p. 343-356.
González Bueno, María Auxiliadora (2001). Programas Universitarios para mayores. La educación para toda la vida: una experiencia en la Universidad de las Palmas de Gran Canaria. Alternativas: Cuadernos de trabajo social, 9, 105-116.
Guirao, Miguel y Sánchez, Mariano (1997). Los programas universitarios para mayores en España, en André Lemieux. Los programas universitarios para mayores: enseñanza e investigación. Madrid: IMSERSO, p. 145-153.
Guirao, Miguel y Sánchez, Mariano (1999). Sobre los mayores universitarios. Pedagogía social: Revista interuniversitaria, (3), p. 191-200.
Hinojo Lucena, Francisco Javier y Aznar Díaz, Inmaculada (2001). Algunas reflexiones sobre la intervención socioeducativa con personas mayores. Gerontagogía. Pedagogía social: revista interuniversitaria, (8), p. 117-113.
IMSERSO (2010). Encuesta mayores 2010. Madrid, Ministerio de Sanidad y Política Social.
Junta de Andalucía (2010). Libro Blanco del Envejecimiento Activo. Sevilla, Consejería para la Igualdad y Bienestar Social.
Kalish, Richard (1991). La Vejez. Perspectivas sobre el Desarrollo Humano. Madrid: Ediciones Pirámide.
Kapp, Alexander (1833). Platon's Erziehungslehre. Nabu Press
Knowles, Malcom S. (1970). The modern practice of adult education: andragogy versus pedagogy. New York: Association Press.
Lemieux, André (1997). Los Programas Universitarios para Mayores Enseñanza e Investigación. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Madrid: IMSERSO.
Madrid Izquierdo, Juana María (1994). Las universidades populares y la educación de adultos. Pedagogía social: Revista interuniversitaria, 9, p. 107-114.
Medina Fernández, Óscar (2000). Especificidad de la educación de adultos. Bases psicopedagógicas y señas de identidad. Educación XX1: Revista de la Facultad de Educación, 3, p. 91-140.
Moreno-Crespo, Pilar; Pérez-De-Guzmán Puya, Mª Victoria y Rodríguez Díez, José Luis (2012). Saber interpretar la calidad de vida y el envejecimiento activo, en I Simposium Internacional sobre envejecimiento activo y solidaridad intergeneracional. Madrid: UNED, p. 1-10.
Moreno-Crespo, Pilar (2010). Mayores y aprendizaje: envejecimiento activo, en IX Congreso Nacional de Organizaciones de Mayores. “Arte de Envejecer”. Madrid: CEOMA, p. 461-463.
Moreno-Crespo, Pilar (2011). Mayores y Formación. Aprendizaje y Calidad de Vida. Tesis Doctoral inédita. Sevilla: Universidad Pablo de Olavide.
Nasreen Rutomfram, Vibha Singh (2016). Motivation for Pursuing Further Education amongst Adult Learners. Ariadna: cultura, educación y tecnología, 3, 61-69.
Organización Mundial de la Salud (1990). Healthy aging.Copenhagen, WHO.
Organización Mundial de la Salud (1991). La salud en las personas de edad”. Serie de informes técnicos, nº 779. Ginebra: OMS.
Orte Socias, Carmen (2001). Las universidades de mayores y el futuro dela universidad, 5º Encuentro Nacional de Programas Universitarios para Mayores. Hacia una universidad intergeneracional. Editor José Arnay: Puerto de la Cruz, Tenerife.
Orte Socias, Carmen y March Cerdá, Martí X. (2007). Envejecimiento, educación y calidad de vida: la construcción de una gerontología educativa. Revista Española de Pedagogía, 237, 257-274.
Pérez-De-Guzmán, Mª Victoria (2006). Organización y gestión: agentes al servicio de los mayores. Madrid: Universitas.
Pérez Serrano, Gloria (2006). Calidad de vida en personas mayores. Madrid: Dykinson.
Pérez Serrano, Gloria (2013). Promoción del Envejecimiento Activo a través de las Universidades de Mayores: UNED Senior. IV Edición Premios Senda. Madrid: Libertad Digital.
Peterson, David A. (1976). Educational gerontology: The state of the art. Educational Gerontology, 1(1), 61-73.
Pinquart, Martín y Sörensen, Silvia (2001). How effective are psychotherapeutic and other psychosocial interventions with older adults? A meta-analysis. Journal of Mental Health and Aging, 7(2), p. 207-243.
Prieto Jiménez, Esther y Moreno-Crespo, Pilar (2009). Diseñando programas para nuestros mayores: el caso del Aula Abierta de Mayores, en V Jornadas de Calidad de Vida en Personas Mayores. Envejecimiento Activo y Participativo. Madrid: UNED, p. 1-9.
Ramos, Miguel Ángel; Vera-Tudela, David y Cárdenas, María Kathia (2009). Las personas adultas mayores y su contribución a la lucha contra la pobreza. Lima: UNFPA.
Rey-Cao, Ana; Táboas-Pais, María Inés y Canales Lacruz, Inmaculada (2013). La representación de las personas mayores en los libros de texto de Educación Física. Revista de Educación, (362 Extraordinario), p. 129-153.
Sabán Vera, Carmen (2010). Educación permanente y aprendizaje permanente, dos modelos teórico-aplicativos diferentes. Revista Iberoamericana de educación, 52, p. 203-230.
Subas, Feryal y Hayran, Osman (2005). Evaluation of Life Satisfaction Index of the Elderly People Living in Nursing Homes.Archives and Gerontology & Geriatrics, (41), p. 23-29.
Universidad Pablo de Olavide (2016a). Aula Abierta de Mayores. Disponible en: https://www.upo.es/aula-mayores/docencia/materias/index.jsp [Consulta: 15 de noviembre de 2016]
Universidad Pablo de Olavide (2016b). Memoria 2013/14. Memorias del curso académico. Disponible en: https://www.upo.es/rectorado/secretaria-general/memorias-del-curso-academico/ [Consulta: 26 de septiembre de 2016]
Universidad Pablo de Olavide (2016c). Aula Abierta de Mayores. Disponible en: https://www.upo.es/aula-mayores/sede/index.jsp [Consulta: 26 de septiembre de 2016]
Universidad Pablo de Olavide (2016d). Aula Abierta de Mayores. Disponible en: https://www.upo.es/cms1/export/sites/upo/memoria/documentacion/La_UPO_en_cifras_015_016.pdf [Consulta: 26 de septiembre de 2016]
Tonucci, Francesco (2001). La ciudad de los niños: un modo nuevo de pensar la ciudad. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
Vilaplana, Cristina (2010). Relación entre los programas universitarios para Mayores, la satisfacción durante la jubilación y la calidad de vida. Revista de Investigación Educativa, 1(28), p. 195-216.
Zych, Adam; Berdes, Celia M. y Dawson, Grace D. (1992). Geragogics: European Research in Gerontological Education and Educational Gerontology. New York: The Haworth Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los trabajos se publican en Revista de Humanidades bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Sin Obra Derivada 4.0 Unported. Los autores conocen y consienten que la distribución de su trabajo se haga mediante el uso de dicha licencia. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra), no se usen para fines comerciales y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Para cualquier otro uso no especificado en la licencia debe requerirse el consentimiento de los autores.