Una experiencia de aprendizaje intergeneracional con alumnos universitarios a través de la novela gráfica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5944/rdh.32.2017.18755

Palabras clave:

Alumnos universitarios, aprendizaje intergeneracional, novela gráfica, universidad de mayores, College students, intergenerational learning, graphic novel, University Programs for Seniors

Resumen

Resumen: Presentamos una experiencia docente realizada conjuntamente con alumnos del Grado de Humanidades y alumnos de la Universidad de Mayores. Nuestra herramienta de trabajo ha sido la novela gráfica Arrugas. La incorporación de la novela gráfica en la docencia universitaria nos está posibilitando el cambio deseado en la mayor autonomía del proceso enseñanza-aprendizaje en nuestro alumnado, permitiendo el traspaso de la tradicional docencia universitaria basada en el rol expositivo del docente, hacia un proyecto común con mayor peso de los discentes. La experiencia desarrollada ha favorecido la interrelación entre los alumnos de la Universidad de Mayores y los alumnos de grado. Relación que se ha mantenido más allá de la experiencia de aula. Es importante destacar la alta satisfacción de todos los estudiantes. Todos mostraron su deseo de continuar la docencia conjunta en otras experiencias.

Abstract: We present a teaching experience carried out with the degree of Humanities students and students of the University Programs for Seniors. Our tool has been the graphic novel wrinkles. The incorporation of the graphic novel in university teaching us is enabling the change desired greater autonomy process teaching and learning in our students, allowing the transfer of traditional university teaching based on the expository role of the teacher, towards a common project with greater weight of the learners. The experience developed to favor the interrelation between the senior citizens University students and grade students. The relationship has lasted beyond the classroom experience. It is important to highlight the high satisfaction of all students. All showed their desire to continue the joint teaching in other experiences.

Descargas

Biografía del autor/a

Elisa Larrañaga Rubio, Universidad de Castilla-La Mancha

Doctora en Psicopedagogía y Profesora Titular de Psicología Evolutiva y de la Educación en la Universidad de Castilla-La Mancha, miembro del grupo de investigación Psicología, Educación y Lectura del Centro de Estudios para la Promoción de la Lectura y Literatura Infantil (CEPLI) de la UCLM.

Santiago Yubero, Universidad de Castilla-La Mancha

Doctor en Psicología Social y licenciado en Pedagogía. Profesor universitario, CEU de Psicología Social. Decano de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades del campus de Cuenca (Universidad de Castilla-La Mancha). Es subdirector del Centro de Estudios de Promoción de la Lectura y Literatura Infantil (CEPLI).

Citas

Amador, Luis y Esteban, Macarena (2015). Calidad de vida y formación en hábitos saludables en la alimentación de personas mayores. Revista de Humanidades, n. 25, pp. 145-168. DOI: http://dx.doi.org/10.5944/rdh.25.2015.14374

Aparicio Beltrán, Rosa (1999). Còmic: expressió i comunicació, estudi del llenguatge i la técnica del còmic i activitats didàctiques per a l’educació primària i l’educació secundària. En: AA. VV. Ficòmic. Barcelona: Ficòmic 2008.

Barraza, Arturo (2005). Una conceptualización comprehensiva de la innovación educativa. Innovación Educativa, n. 5, 28, pp. 19-31.

Barrera, Mª del Carmen (2009). Las personas mayores van a la universidad. Bordon, n. 61(2), pp. 31-44.

Bechdel, Alison (2008). Fun Home. Madrid: Random House Mondadori.

Berjano, Mª Teresa y Lirio, Juan (2009). La utilización de problemas auténticos en la enseñanza superior. En: Alicia Escribano y Ángela del Valle (Coords.), El Aprendizaje Basado en Problemas: una propuesta metodológica en la educación superior. Madrid: Nancea, pp. 27-34.

Blanco, Amalio (2013). ¡Zu Befehl!: un viaje al corazón de las tinieblas. Ocnos, n. 9, pp. 21-52.

Blázquez, Florentino (2002). Los mayores, nuevos alumnos de la Universidad. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, n. 45, pp. 89-105.

Cabedo, Salvador y Alfageme, Alfredo (2006). Los Programas Universitarios para Mayores en España: una investigación sociológica. Castellón: Universidad Jaume I.

Carter, James Bucky (2009). Going grahic. Educational Leadership, n. 66, 6, pp. 68-73.

Catalá Carrasco, Jorge (2007). El cómic en la enseñanza del español como lengua extranjera. Recuperado de files.arteducando.webnode.es/200000092-1d6061e5a4/Catala_2007.pdf

Chun, Christian (2009). Critical literacies and graphic novels for English-Language Learners: teaching ‘Maus’. Journal of Adolescent and Adult Literacy, n. 53, 2, pp. 144-153.

Colom Joanna y Fernández, Mª del Carmen (2010). Envejecimiento y sociedad: una propuesta de optimización. International Journal of Developmental and Educational Pstchology, n. 2, 1, pp. 617-624.

Cunarro, Liber y Finol, José Enrique (2013). Semiótica del cómic: códigos y convenciones. Revista Sigma, n. 22, pp. 267-290.

De la Fuente Soler, Manuel (2011). La memoria en viñetas: historia y tendencias del cómic autobiográfico. Revista Sigma, n. 20, pp. 259-276.

Díaz de Guereñu, Juan Manuel (2011). El cómic español desde 1995. Arbor, n. extra, pp. 209-220.

Eco, Umberto (1977). Apocalípticos e integrados. Barcelona: Lumen.

Eiser, Will (1978). A Contract with God and Other Tenement Stories. New York: Baronet Books.

Faxeda, María Lluïsa (2010). De ratones y hombres. Maus, de Art Spiegelman. Escritura e Imagen, n. 6, pp. 129-145.

Gallardo, María y Gallardo, Miguel (2007). María y yo. Bilbao: Astrberri.

García, Santiago (2010). La novela gráfica. Bilbao: Astiberri.

García Martínez, Isabel (2013). El cómic como recurso didáctico en el aula de español como lengua extranjera. CIESE. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/dctm/redele/Material-RedEle/Biblioteca/2014bv15/2014-BV-15-02migarciamartinez.pdf?documentId=0901e72b818c6aa0

Giménez, Carlos (2001). Paracuellos. Barcelona: Glenat.

Gubern, Román (1974). El lenguaje de los cómics. Barcelona: Península.

Jacobsen, Udo (2015). Vacíos e identidad en la novela de no-ficción. Panambí, n. 1, pp. 69-84.

Larrañaga, Elisa y Yubero, Santiago (2013). Comprender los textos para analizar la realidad. Respuestas socioeducativas ante los retos sociales. En: Susana Torío, Omar García-Pérez, José Vicente Peña y Carmen María Fernández (Coords.), La crisis social y el Estado de Bienestar: Las respuestas de la Pedagogía Social. SIPS, pp. 111-117. Recuperado de http:// Dialnet-LaCrisisSocialYElEstadoDelBienestar-544351%20(1).pdf

Leal, Francisco y Sánchez-Miguel, Emilio (2001). La explicación verbal: problemas y recursos. En: Ana García Valcárcel (Coord.), Didáctica universitaria. Madrid: La Muralla, pp. 199-230.

Libedinsky, Marta (2001). La innovación en la enseñanza: Diseño y documentación de experiencias de aula. Buenos Aires: Paidós.

Lirio, Juan (2005). Claves para comprender el aprendizaje de las personas mayores. Revista Electrónica de Psicogerontología Tiempo, n. 17, pp. 1-7.

Lirio, Juan y Calvo, Sonia (2012). El reto de la formación del profesorado para una enseñanza de calidad en las universidades de mayores. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, n. 19, pp. 155-166.

Martín, Antonio (2006). La industria editorial del cómic en España. En Manuel Barrero (coord.), Tebeosfera. Bilbao: Astiberri, pp. 13-32.

Moix, Ramón-Terenci (1968). Los comics. Arte para el consumo y las formas popp. Barcelona: Llibres de Sinera.

Monereo, Carlos y Pozo, Juan Ignacio (2003). La cultura educativa en la universidad: nuevos retos para profesores y alumnos. En: Carlos Monereo y Juan Ignacio Pozo (Coords.), La universidad ante la nueva cultura educativa: enseñar y aprender para la autonomía. Madrid: Síntesis, pp. 15-32.

Morales, Pedro (2010). Investigación e innovación educativa. Revista Latinoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, n. 8, 2, pp. 48-73.

Ortiz Hernández, Francisco Javier, Rovira Collado, José y Pomares Puig, María Pilar (2014). Innovar e investigar desde la narración gráfica: hacia un canon literario del cómic. En: María Teresa Tortosa Ybánez, José Daniel Álvarez Teruel y Neus Pellín Buades (coords.), XII Jornadas de redes de investigación en docencia universitaria. Alicante: Universidad de Alicante, pp. 771-788.

Ovejero, Anastasio (2012). Lo que la literatura puede aportar a la psicología social. Ocnos, n. 8, pp. 7-20.

Pérez-Díaz, Julio (2005). Consecuencias sociales del envejecimiento demográfico. Papeles de Economía Española, n. 104, 1, pp. 210-226.

Perkins, David (2001). La persona-más. Una visión distribuida del pensamiento y el aprendizaje. En: Solomón Gavriel (Comp.), Cogniciones distribuidas: Consideraciones psicológicas y educativas. Buenos Aires: Amorrortu, pp. 126-152.

Ricoy, Rosa María (2011). La docencia universitaria a través de la cultura popular. En: VVAA, VIII Jornadas Internacionales de Innovación Universitaria. Recuperado de http://abacus.universidadeuropea.es/handle/11268/1767?show=full

Roca, Paco (2007). Arrugas. Bilbao: Astiberri.

Satrapi, Marjane (2000). Persépolis. Bilbao: Astiberri.

Sitges, Esther y Bonete, Beatriz (2011). Estado emocional y satisfacción de un programa universitario para mayores. INFAD Revista de Psicología, n. 1, 4, pp. 133-142.

Spiegelman, Art (1980). Maus. Madrid: Random House Mondadori.

Trabado, José Manuel (2006). La novela gráfica: formas de dibujar la soledad. Estudios Humanísticos, n. 28. doi: http://dx.doi.org/10.18002/ehf.v0i28.2812

Trabado, José Manuel (2012). Identidad y representación en el discurso autobiográfico. RILCE, n. 28, 1, pp. 223-256.

Trabado, José Manuel (2015). La autoficción cómica en Paco Roca: el humor como punto de fuga al modelo traumático de novela gráfica. Pasavento, n. 3, 2, pp. 295-323.

Turnes, Pablo (2009). La novela gráfica: innovación narrativa como forma de intervención sobre lo real. Diálogos de la Comunicación, n. 78. Recuperado de http://dialogosfelafacs.net/wp-content/uploads/2015/78/78-revista-dialogos-la-novela-grafica.pdf

Vila, Nieves (2008). Los criterios de calidad en los Programas Universitarios de Mayores. En: Mª del Carmen Palmero (Coord.), Formación universitaria de personas mayores y promoción de la autonomía personal. Políticas socioeducativas, metodologías e innovaciones. Burgos: Universidad de Burgos, pp. 191-202.

Descargas

Publicado

2017-09-01

Cómo citar

Larrañaga Rubio, E., & Yubero, S. (2017). Una experiencia de aprendizaje intergeneracional con alumnos universitarios a través de la novela gráfica. Revista De Humanidades, (32), 161–182. https://doi.org/10.5944/rdh.32.2017.18755

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.