Análisis del envejecimiento activo a través del cineforum: una experiencia educativa

Autores/as

  • Victoria Pérez-de-Guzmán Universidad Pablo de Olavide
  • José Luis Rodríguez-Díez Universidad Pablo de Olavide
  • Margarita Machado-Casas University of Texas at San Antonio

DOI:

https://doi.org/10.5944/rdh.31.2017.19074

Palabras clave:

Experiencia educativa, Finitud, Envejecimiento, Género, Jubilación, Participación comunitaria, Educational Experience, Finitude, Aging, Gender, Retirement, Community Participation

Resumen

Resumen: Presentamos la experiencia Análisis del envejecimiento activo a través del cineforum. Una experiencia educativa desarrollada en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla (España). Un grupo de profesorado perteneciente al ámbito de la Pedagogía Social de la Facultad de Ciencias Sociales hemos llevado una experiencia de innovación educativa en la que el video-forum ha constituido la herramienta metodológica clave para potencias la autonomía de aprendizaje en los estudiantes y su capacidad de análisis. Se realizó una primera fase de diseño y planificación de la experiencia, una segunda donde se aplicó un pretest para determinar los conocimientos previos del alumnado sobre la temática que se iba a trabajar, en tercer lugar se implementó la propuesta diseñada a través de la proyección de películas y análisis de las mismas, finalmente se realizó la evaluación de la misma. La evaluación se ha realizado a través de fichas de recogida de información para la reflexión individual y grupal de los temas tratados y grupos de discusión para generar debate y recoger información precisa sobre las categorías establecidas. Al finalizar la experiencia se aplicó un postest para evaluar los aprendizajes adquiridos. Se ha confirmado la importancia del video-forum como una herramienta útil para trabajar el tema.

Abstract: In this article, we present the experiences of "The video-forum as a methodological tool: analysis of Active Ageing" developed at the Pablo de Olavide University of Seville (Spain). A group of professors from the faculty of the Social Pedagogy from the Department of Social Sciences explore educational innovation as an experience using video-forum as a key methodological tool to empower students learning autonomy and their capacity for analysis. We have created the phase of design and planning of the experience, a second phase where a pretest was applied to determine the prior knowledge of students about the subject matter, in the third phase the proposal designed was implemented through the projection and the analysis of film, finally a posttest evaluation was administered. The evaluation has been carried out through the process collection of information sheets for individual and group reflections, and discussion groups to generate debate and collect information needed on the established categories. At the end of the experience, a posttest was applied to evaluate the acquired learning. Findings have confirmed the importance of the video-forum as a useful tool to work, the results of the experiment have proven to be very positive and they have generated both.

Descargas

Biografía del autor/a

Victoria Pérez-de-Guzmán, Universidad Pablo de Olavide

Doctora en Pedagogía, es Profesora del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla-España). Sus líneas de investigación se centran en el campo de la Pedagogía Social: animación sociocultural y desarrollo comunitario, valores, educación de adultos y personas mayores y metodologías cualitativas. Es miembro de la Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social y Secretaria de Pedagogía Social: Revista Interuniversitaria.

José Luis Rodríguez-Díez, Universidad Pablo de Olavide

Department of Education and Social Psychology. Universidad Pablo de Olavide (Spain). Research lines: education of adults and older adults, active aging, quality of life, functional diversity.

Margarita Machado-Casas, University of Texas at San Antonio

Associate Professor at The University of Texas at San Antonio in the College of Education and Human Development, Division of Bicultural-Bilingual Studies. Dr. Machado-Casas completed her Ph.D. at University of North Carolina at Chapel Hill, and was awarded the IMPACT award for her research on transnational migration trends of newly arrived immigrants in the U.S. South and its effects in education.

Citas

Amador Muñoz, L. & Moreno Crespo, A. (2006). Aging and quality of life in university programs. Majors In the University: right, need, satisfaction, Digital magazine, 200-208.

Bas Peña, E.; Pérez de Guzmán, M. V. & Morón Marchena, A. (2011). Adicción y exclusión social: intervención educativa. En Amador Muñoz, L.V. & Musitu Ochoa, G. Exclusión social y diversidad. México: Trilla, p. 193220.

Cobos, D. (2007). Reflexiones sobre la investigación educativa. Escuela Abierta, 10, 213-221.

González- Martel, J. (1996). El cine en el universo de la ética. El cine-forum. Madrid: Alauda. Anaya.

Hernández Pedreño, M. (2000). Desigualdades según género en la vejez. Murcia: CARM, Consejería de Presidencia.

Izal Fernández de Troconiz, M. & all (1995). Cuando las personas mayores necesitan ayuda: guía para cuidadores y familiares. Madrid: Instituto de Mayores y Servicios Sociales.

Junta de Andalucía (2010). Libro Blanco del Envejecimiento Activo. Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería para la Igualdad y el Bienestar Social.

Martín-Bermúdez, N. Pérez de Guzmán Puya, M.V. y Pérez-Pérez, I. (2011). Educación a lo largo de toda la vida. Una respuesta ante la crisis. En V Congreso Universidad y Cooperación al Desarrollo La Cooperación Universitaria al Desarrollo ante los retos de un mundo en crisis. Cádiz: Universidad de Cádiz, 1 12.

Moreno Crespo, P. A. (2010). Mayores aprendizajes: envejecimiento activo. En IX Congreso Nacional de Organizaciones de Mayores. Arte de Envejecer. Madrid: CEOMA, p. 1-6.

Moreno Crespo, A. (2011). Mayores y Formación. Aprendizaje y Calidad de Vida. Tesis Doctoral (no publicada). Sevilla: Universidad Pablo de Olavide.

Pedrero, E. y Muñoz Díaz, M. C. (2008). La educación para la muerte como un reto emergente en la educación del siglo XXI: más allá de la educación para la salud. En López Noguero (Dir.) La Educación como respuesta a la diversidad. Una perspectiva comparada. Sevilla: Universidad Pablo de Olavide-Sociedad Española de Educación Comparada, p. 130-142.

Pérez de Guzmán Puya, M.V. & Cuenca Paris, E. (2010). El aprendizaje permanente en adultos mayores. En Congreso Internacional de Envejecimiento Activo. El Libro Blanco del Envejecimiento Activo de Andalucía. Sevilla: Junta de Andalucía, p. 1-16.

Pérez Serrano, M.G. (2000). Modelos de investigación cualitativa en educación social y animación sociocultural: aplicaciones prácticas. Madrid: Narcea.

Rodríguez-Díez, J.L., Amador, L.V., Pérez de Guzmán, V. & Esteban, M. (2012). Nunca es tarde para aprender. Los Programas Universitarios para Mayores. Revista Decápolis, 4, p. 60-63.

Vallejos Herrador, A. (2010). Factores que motivan la actividad de los mayores. En: IX Congreso Nacional de Organizaciones de Mayores. Arte de Envejecer. Madrid: CEOMA, p. 1-6.

ELECTRONIC SOURCES

Pedrero, E. (2002). The quality of life and older people. Accessed on November 15, 2014 from http://www.psicomundo.com/tiempo/

Pedrero, E. (2002). The elderly to death. Retrieved on November 20, 2014 from http://www.psiconet.com/tiempo/monografias/muerte.htm

Pérez Serrano, G. (2001). Aprender a lo largo de la vida. Desafío de la sociedad actual. Revista Ágora digital, 1, pp. 1-17, from http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=963231

Descargas

Publicado

2017-05-01

Cómo citar

Pérez-de-Guzmán, V., Rodríguez-Díez, J. L., & Machado-Casas, M. (2017). Análisis del envejecimiento activo a través del cineforum: una experiencia educativa. Revista De Humanidades, (31), 77–98. https://doi.org/10.5944/rdh.31.2017.19074

Artículos similares

1 2 3 4 5 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.