Deporte e Inclusión Social: aplicación del Programa de Responsabilidad Personal y Social en adolescentes

Autores/as

  • Jesús Fernández Gavira Universidad de Sevilla http://orcid.org/0000-0002-9758-2742
  • María Belén Jiménez Sánchez Agencia para la Investigación en Gestión, Deporte, Ocio, Recreación y Acción Social (GISORAS)
  • Juan Carlos Fernández-Truan Universidad Pablo de Olavide http://orcid.org/0000-0002-3376-7115

DOI:

https://doi.org/10.5944/rdh.34.2018.19209

Palabras clave:

Conducta, Actividad física, Exclusión social, Adolescencia, Sevilla, Behavior, Physical Activity, Social Exclusion, Adolescents, Seville

Resumen

Resumen: Esta investigación tiene como objetivo establecer en qué grado la intervención educativa mediante la actividad físico-deportiva, ha repercutido en la mejora de determinadas conductas de un grupo de alumnos de Educación Secundaria en situación de Riesgo de Exclusión Social. Para ello, se han llevado a cabo varias sesiones de deportes de combate, con las que se han demostrado que estos deportes promueven una serie de valores, entre los que están la cooperación y cohesión de grupo que mejoran la conducta de quien los practican. El diseño metodológico utilizado ha sido un estudio de caso de tipo descriptivo y cualitativo y el instrumento utilizado ha sido el Programa de Responsabilidad Personal y Social de Hellison (1995) mediante la entrevista y la observación directa. La aplicación de este programa ha resultado en una mejora de la conducta de los adolescentes tanto en el entorno escolar y en las actividades extraescolares como en fuera del centro.

This research aims to establish the extent to which the Personal and Social Responsibility Program of Hellison through physical activity has impacted on the improvement of certain behaviors of a group of high school students in a situation of Social Exclusion Risk. To this end, several combat sports sessions have been carried out, which have shown that these sports promote a series of values among which are cooperation and group cohesion that improve the behavior of those who practice them. The methodological design used has been a descriptive and qualitative case study and the instrument used has been the Personal and Social Responsibility Program of Hellison (1995) through interview and direct observation. The application of this program has resulted in an improvement in the behavior of adolescents both in the school environment and in out-of-school activities as well as outside the center.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jesús Fernández Gavira, Universidad de Sevilla

Doctor en Ciencias del Deporte. Profesor del Departamento de Educación Física y Deporte de la Universidad de Sevilla. Sus líneas de investigación son la Inclusión Social y Deporte, Gestión, Actividad Física en el Medio Natural.

María Belén Jiménez Sánchez, Agencia para la Investigación en Gestión, Deporte, Ocio, Recreación y Acción Social (GISORAS)

Master en Educación. Trabaja en la Agencia para la Investigación de Gestión e Innovación en Servicios Deportivos, Ocio, Recreación y Acción Social (GISORAS). Sus líneas de investigación son la Salud y deporte en embarazadas, y la inclusión social y el deporte.

Juan Carlos Fernández-Truan, Universidad Pablo de Olavide

Doctor y Filosofías y Ciencias de la Educación. Profesor de la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad Pablo de Olavide. Sus líneas de investigación son la Historia del deporte, la Intervención en Asma y los Recursos materiales.

Citas

Caballero, Pablo y Delgado, Miguel Ángel (2014). Diseño de un programa de desarrollo positivo a través de la actividad física en el medio natural. Journal of Sport and Health Research, n. 6 (1), pp. 29-46.

Carter, Bastian; López, Víctor M. y Gallardo, Francisco (2017). Inmigración, deporte y escuela. Revisión del estado de la cuestión. Retos: Nuevas tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 32, pp. 19-24.

Collingwood, Thomas (1997). Providing physical fitness programs to at-risk youth. Quest, n. 49, pp. 67-84.

Escartí, Amparo; Pascual, Carmina y Gutiérrez, Melchor (2005). Responsabilidad personal y social a través de la educación física y el deporte. Barcelona: Tándem.

Escartí, Amparo; Gutiérrez, Melchor; Pascual, Carmina; Marín, Diana; Martínez, Cristina y Chacón, Yadira (2006). Enseñando responsabilidad personal y social a un grupo de adolescentes de riesgo: un estudio observacional. Revista de Educación, n. 341, pp. 373-396.

Fernández, Jesús; Huete, María y Vélez, Luisa (2017). Vulnerable groups at risk for sport and social exclusion. Journal of Physical Education and Sport, n. 17(1), pp. 312 – 326.

Good, Thomas; Brophy, J ere. (1987). Looking in classrooms (4th ed.). New York: Harper y Row.

Guirola, Iván (2014). Deporte e inclusión social: aplicación del programa de responsabilidad personal y social en 3000 viviendas (Sevilla). Moleqla. Revista de Ciencias de la Universidad Pablo de Olavide, n. 16, pp. 24-27.

Gutiérrez, Melchor (1995). Valores sociales y deporte. La actividad física y el deporte como transmisores de valores sociales y personales. Madrid: Gymnos.

Hastie, Peter y Buchanan, Alice (2000). Teaching responsibility through sport education: Prospects of a coalition. Research Quarterly for Exercise and Sport, n. 71 (1), p. 25-35.

Hellison, Donald (1973). Humanistic physical education. New Jersey: PrenticeHall.

Hellison, Donald (1995). Teaching Personal and Social Responsibility Through Physical Activity. Champaign, IL: Human Kinetics.

Hellison, Donald (2003). Teaching responsibility through physical activity (2nd Ed.). Champaign, IL: Human Kinetics.

Hellison, Donald y Martinek, Tom (2006). Social and individual responsibility programs. En David Kirk, Doune Macdonald y Mary O´Sullivan (coord.). The Handbook of Physical Education. London: Sage, pp. 610-626.

Hellison, Donald y Templin, Thomas (1991). A reflective approach to teaching physical education. Champaign, IL: Human Kinetics.

Hellison, Donald y Walsh, David (2002). Responsibility-Based Youth Programs Evaluation: Investigating the Investigations. Quest, n. 54, pp. 292-307. DOI: 10. 1080/00336297. 2002. 10491780

Iso-Ahola, Sepo y St. Clair, Bryan (2000). Toward a theory of exercise motivation. Quest, n. 52, pp. 131-147. DOI: 10. 1080/00336297. 2000. 10491706

Jiménez, Pedro y Durán, Javier (2005). Actividad física y deporte en jóvenes en riesgo: educación en valores. Apunts, Educación Física y Deportes, n. 80, pp. 13-19.

Kazdin, Alan. (1996). Modificación de la conducta y sus aplicaciones prácticas. México, D.F: El Manual Moderno.

Li, Kam-Chiu; Sotiriadou, Popi y Auld, Chris (2015). An examination of the role of sport and leisure on the acculturation of Chinese immigrants. World Leisure Journal, 57 (3), DOI: 10.1080/16078055.2015.1066603.

López, Maria Luisa; Rivera, Enrique y Herencia, Manuel (2017). Educación Física y desigualdad social. Percepciones de los docentes en centros de riesgo de exclusión social en la zona norte de la provincia de Granada. Journal of Sport and Healt Research, 9 (1), pp. 53-64.

Martinek, Tom y Hellison, Donald (1997). Fostering resiliency in underserved youth through physical activity. Quest, n. 49, pp. 34-49. DOI: 10. 1080/00336297. 1997. 10484222

Martinek, Tom; Schilling, Tammy y Johnson, Dennis (2001). Transferring personal and social responsibility of underserved youth to the classroom. The Urban Review, 33, pp. 29-45. DOI: 10.1023/A:1010332812171

Molina, Fidel (2010). Deporte, interculturalidad y calidad de vida: nuevos modelos de integración social. Aduli, 9, pp. 165-173.

Rodríguez, Natalia (2010). De la relación de ayuda en la intervención social. Documentos de Trabajo Social, 48, pp. 31-54.

Ruiz, Luís; Rodríguez, Pedro; Martinek, Thomas; Schilling, Tammy; Durán, Javier y Jiménez, Pedro (2006). El Proyecto Esfuerzo: Un modelo para el desarrollo de la responsabilidad personal y social a través del deporte. Revista de Educación, n. 341, pp. 933-958.

Ryan, Gery y Bernard, Rusell (2003). Techniques to identify themes in qualitative data. Field Methods, n. 15 (1), pp. 85-109. DOI: 10. 1177/1525822X02239569

Skinner, Frederic (1969). Ciencia y conducta humana (Una Psicología Científica). Barcelona: Editorial Fontanella.

Steinberg, Laurence y Silk, Jennifer (2002). Parenting adolescents. En Marc Bornstein (coord.), Handbook of parenting (Vol. I. Children and parenting). New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates, pp. 103-133.

Vera, José y Moreno, Juan (2008). La enseñanza de la responsabilidad en el aula de educación física escolar. Habilidad Motriz, n. 32, pp. 39-43.

Descargas

Publicado

2018-06-11

Cómo citar

Fernández Gavira, J., Jiménez Sánchez, M. B., & Fernández-Truan, J. C. (2018). Deporte e Inclusión Social: aplicación del Programa de Responsabilidad Personal y Social en adolescentes. Revista De Humanidades, (34), 39–58. https://doi.org/10.5944/rdh.34.2018.19209