Los derechos político-electorales en México ante los desafíos de la Inteligencia Artificial

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5944/rdp.123.2025.45516

Palabras clave:

Derechos político-electorales, desinformación, educación cívica, inteligencia artificial, procedimiento sancionador

Resumen

El propósito de este artículo es analizar el contenido de los derechos político- electorales en México, para evidenciar en qué medida se ven afectados debido a los problemas asociados al uso del Big Data, la Inteligencia Artificial y los Algoritmos. Se problematiza el uso de estas tecnologías digitales para desinformar, afectar la opinión pública, la formación de a voluntad
política y las elecciones libres. El potencial inherente a la difusión de contenido ilegal (violencia política de género, desinformación, etc.) en Internet capaz de afectar un proceso electoral, tiene como punto de partida el tratamiento masivo de datos personales de opiniones políticas. Por ello, se aborda la pertinencia de que la autoridad electoral se involucre en
supuestos donde se vulnere el derecho de protección de datos personales, como parte de las garantías electorales bajo su cargo. Se estudia la jurisprudencia mexicana, con el objeto de exponer en qué supuestos los organismos y Tribunales electorales pueden intervenir la divulgación de contenido en plataformas digitales, por medio de su potestad sancionatoria, en aras de garantizar principios y valores democráticos. Se defiende que la promoción de la educación cívica como atribución constitucional conferida a los Institutos Públicos Electorales, es una medida preventiva que corresponde en mayor medida con la actual realidad socio-tecnológica. La investigación concluye con la pertinencia de emplear esta facultad a cargo de los organismos electorales, como política pública a largo plazo ante los desafíos de la Inteligencia Artificial. Esto se debe que el procedimiento sancionador supone un medio correctivo incapaz de atajar a tiempo los efectos de esta tecnología ante la divulgación de contenido ilegal en plataformas digitales, incluso mediante la disposición de medidas cautelares. Por su parte, la alternativa de dejar en manos exclusivas de corporaciones privadas el retiro de mensajes controversiales, de conformidad con su normativa interna, puede constituir censura previa. Al consumir contenido político en las plataformas digitales, los usuarios entregan sus datos personales sobre opiniones políticas y habilitan la posibilidad de que se oriente su percepción sobre temas de relevancia pública. Esta posibilidad afecta la autonomía decisional de las personas, y pone en riesgo las garantías electorales necesarias para lograr elecciones libres como fundamento de la democracia. Debido a que el fenómeno tecnológico impuesto por la Inteligencia Artificial puede ser imperceptible para el titular del derecho fundamental que se analiza, se advierte que los criterios jurisdiccionales originados por la solicitud de tutela judicial ante la lesión de derechos subjetivos tardarán en llegar. El Estado debe abordar este problema público bajo el amparo de su potestad prestacional, lo que supone fundamentar su actuar en la dimensión objetiva de los propios derechos.

Descargas

Citas

ARAGÓN REYES, Manuel (2000). “Democracia y representación: dimensión subjetiva y objetiva del derecho de sufragio”, Anuario de Derecho Parlamentario, núm. 9, pp. 37-59.

ARENAS RAMIRO, Mónica (2019). “Partidos políticos, opiniones políticas e internet: la lesión del derecho a la protección de datos personales”, UNED. Teoría y Realidad Constitucional, núm. 44, 2019, pp. 341-372.

ARLEY ORDUÑA, Amada (2023), “Regulación de inteligencia Artificial en México: primera aproximación a problemáticas presentes en nuestro contexto”, Anales de Jurisprudencia, tomo 386, pp. 373-383.

ARLEY ORDUÑA, Amada (2023), “Uso de Inteligencia Artificial en campañas electorales. Breve análisis del audio de Marcelo Ebrard”, Hechos y Derechos, núm. 77.

ASTUDILLO, César (2018), El derecho electoral en el federalismo mexicano, Secretaría de Cultura, Ciudad de México.

BALLAGUER CALLEJÓN, Francisco (2022). La constitución del algoritmo, Fundación Manuel Giménez Abad de Estudios Parlamentarios y del Estado Autonómico, Zaragoza.

BARRERO, Abraham (2022). “Educación cívico-democrática y adoctrinamiento ideológico”, Revista Española de Derecho Constitucional, núm. 125, pp. 109-126.

CABALLERO, Rafael (2016). “La educación cívica en el México del Siglo XXI: Perspectivas y expectativas”, Revista Derecho Electoral, núm. 22, pp. 161-181.

CASTELLANOS CLARAMUNT, Jorge (2019). “La democracia algorítmica: inteligencia artificial, democracia y participación política”, Revista General de Derecho Administrativo, núm. 50, 2019, p. 27.

-- (2022). “Derechos y garantías concretas de los usos políticos y participativos de la inteligencia artificial”, en COTINO, Lorenzo (dir.); BAUZÁ, Marcelo (coord.), Nuevo paradigma en las garantías de los derechos fundamentales y una nueva protección de datos frente al impacto social y colectivo de la inteligencia artificial, Pamplona, Editorial Aranzadi, pp. 317-341.

CASTELLANOS CLARAMUNT, Jorge (2023). “Sobre los desafíos constitucionales ante el avance de la inteligencia artificial. Una perspectiva nacional y comparada”, Revista de Derecho Político, núm. 118, p. 263.

CHACÓN ROJAS, Oswaldo (2020), “Reflexiones teóricas en torno a las noticias falsas en las elecciones”, Revista Mexicana de Derecho Electoral, núm. 17 y 18, p. 49.

CÓRDOVA, Lorenzo y ASTUDILLO, César (2010). Los árbitros de las elecciones estatales. Una radiografía de su arquitectura institucional, Editado por UNAM e IEPC Jalisco, México.

COTINO HUESO, Lorenzo (2017). “Big data e inteligencia artificial. Una aproximación a su tratamiento jurídico desde los derechos fundamentales”, Dilemata, núm. 24, pp. 131-150.

COTINO HUESO, Lorenzo (2022), “Derechos y garantías ante la inteligencia artificial y las decisiones automatizadas”, en COTINO, Lorenzo (dir.); BAUZÁ, Marcelo (coord.), Nuevo paradigma en las garantías de los derechos fundamentales y una nueva protección de datos frente al impacto social y colectivo de la inteligencia artificial, Pamplona, Editorial Aranzadi, pp. 67-105.

DAVILA CORTÉS, Ian (2023), “Los retos de la representación política en México”, Revista Jurídica Jalisciense, núm. 6, pp. 187-211.

GARCÍA MAHAMUT, Rosario (2015). “Partidos políticos y derecho a la protección de datos en campaña electoral: tensiones y conflictos en el ordenamiento español”, Teoría y Realidad Constitucional, núm. 35, pp. 309-338.

GARCÍA SANZ, Rosa María (2019). “Tratamiento de datos personales de las opiniones políticas en el marco electoral: todo en interés público”, Revista de Estudios Políticos, núm. 183, 2019, pp. 129-159.

GARRIGA DOMINGUEZ, Ana (2018). “La elaboración de perfiles y su impacto en los derechos fundamentales”, Derechos y libertades: Revista de Filosofía del Derecho y derechos humanos, núm. 38, p. 113.

GARRIGA DOMINGUEZ, Ana (2020). “Reflexiones sobre el marketing político y el fenómeno de la desinformación en el contexto electoral”, Anuario de Filosofía del Derecho, núm. 36, pp. 251-287.

HERNÁNDEZ PEÑA, Juan Carlos (2022). “Campañas electorales, big data y perfilado ideológico. Aproximación a su problemática desde el derecho fundamental a la protección de datos”, Revista Española de Derecho Constitucional, núm. 124, pp. 41-73.

HOYOS AYALA José (2019). “Propaganda electoral, datos personales y garantías adecuadas: a propósito del artículo 58 bis de la Ley Orgánica del Régimen Electoral General”, Revista Iberoamericana de Derecho Procesal Constitucional, núm. 32.

JOVE VILLARES, Daniel (2021). “La inconstitucional habilitación a los partidos políticos para recabar datos sobre opiniones políticas. Comentario a la STC 76/2019, de 22 de mayo”, Revista Española de Derecho Constitucional, núm. 121, pp. 303-331.

KLEIN, Ezra (2021). Por qué estamos polarizados, Capitán Swing Libros.

LANIER, Jaron (2018). Diez razones para borrar tus redes sociales de inmediato, (trad. Pérez Sánchez M.), pub libre, ubicado en: http://catedradatos.com.ar/media/Lanier-Jaron-Diez-razones-para-borrar-tus-redes-sociales-de-inmediato-XcUiDi-2018.pdf

MARTÍNEZ STACK, Jorge y MORALES NOBLE, Víctor (2014). “La educación cívica en México una nueva oportunidad: las recientes reformas constitucionales electorales”, Revista Epistemologías y Metodologías de la Investigación en Educación, pp. 1-14.

MAD BADIA, Dolores (2020). “Credit-Based Insurance Scores: some Observations in the Light of the European General Data Protection Regulation”, Cuaderno Europeos de Deusto, núm. 62, pp. 155-186.

OROZCO HENRÍQUEZ, Jesús (2016). “Comentario al artículo 35, Derechos del pueblo mexicano: México a través de sus constituciones, Ciudad de México, Editorial Porrúa, pp. 854-878.

PARISER, Eli (2011), The Filter Bubble: What the Internet is hiding from you, Penguin Press, New York.

PAUNER CHULVI, Cristina (2019). “Noticias falsas y libertad de expresión e información. El control de los contenidos informativos en la Red”, Teoría y Realidad Constitucional, núm. 41, 2018, pp. 297-318.

PETIT, Martí (2018). “Por una crítica de la razón algorítmica. Estado de la cuestión sobre la inteligencia artificial, su influencia en la política y su regulación”, Quaderns del CALC, núm. 44, pp. 5-15.

PRESNO LINERA, Miguel (2012). “El derecho de voto como derecho fundamental”, Revista Mexicana de Derecho Electoral, núm. 2, pp. 109-151.

PRESNO LINERA, Miguel (2022). Derechos fundamentales e inteligencia artificial, Marcial Pons, Madrid.

PUYOL MORENO, Javier (2014). “Una aproximación a Big Data”, Revista de Derecho UNED, núm. 14, pp. 471-505.

RUBIO NUÑEZ, Rafa (2018). “Los efectos de la posverdad en la democracia”, Revista de Derecho Político, núm. 103, pp. 191-228.

SÁNCHEZ BARRILAO, Juan Francisco (2016). “El derecho constitucional ante la era de Ultrón: la informática y la inteligencia artificial como objeto constitucional”, Estudios de Deusto, núm. 2, 2016, pp. 225-258.

SERRA CRISTÓBAL, Rosario (2023), “Noticias falsas (fake news) y derecho a recibir información veraz. Dónde se fundamenta la posibilidad de controlar la desinformación y cómo hacerlo”, Revista de Derecho Político, núm. 116, pp. 13-46.

VÁZQUEZ, Víctor (2022). “La censura privada de las grandes corporaciones digitales y el nuevo sistema de la libertad de expresión”, Teoría y Derecho. Revista de Pensamiento Jurídico, núm. 32, pp. 108-129.

TENORIO, Pedro (2013). Libertades Públicas, Editorial Universitas, Madrid.

VIDAL PRADO, Carlos (2017). “El diseño constitucional de los derechos educativos ante los retos presentes y futuros”, Revista de Derecho Político, núm. 100, pp. 739-766.

VIDAL PRADO, Carlos (2023) “La educación cívica y constitucional en España”, Revista de las Cortes Generales, 116, pp. 135-169.

Descargas

Publicado

2025-06-16

Cómo citar

Dávila Cortés, I. E. (2025). Los derechos político-electorales en México ante los desafíos de la Inteligencia Artificial . Revista de Derecho Político, (123), 345–372. https://doi.org/10.5944/rdp.123.2025.45516

Número

Sección

DERECHO POLÍTICO IBEROAMERICANO/IBEROAMERICAN CONSTITUTIONAL LAW

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.