La inteligencia artificial (IA) en el marco de la democracia digital
DOI:
https://doi.org/10.5944/rdp.122.2025.44745Palabras clave:
Inteligencia artificial, Democracia digital, Democracia, Identificación digital, Biometría, Información tecnológica, DesinformaciónResumen
Los avances tecnológicos de los últimos años le han permitido a la humanidad alcanzar niveles sociales y económicos, como de bienestar, nunca antes logrados. La conectividad y el desarrollo de sistemas y procesamiento de datos han alcanzado dimensiones inimaginables en los siglos precedentes, entre ellos la creación de máquinas y sistemas que semejan el funcionamiento de la mente humana, con un gran potencial de impacto sobre la vida en el planeta. La democracia ha recibido también estos influjos, que han ampliado el escenario político, la interacción entre las personas y el Estado y la participación, y que permiten afirmar el arribo a un nuevo escenario político: la democracia digital. Muchos de los servicios estatales se han visto favorecidos con la aplicación de los recientes avances tecnológicos: la identidad de las personas, la interacción entre los particulares del estado y la sistematización de los sistemas electorales.
La inteligencia artificial, desde sus orígenes en 1943, ha tenido avances significativos en los últimos años, con procesos tecnológicos que facilitan las tareas privadas y públicas, con grandes beneficios, pero también con un sinnúmero de riesgos y dificultades, que desde ya deben ser analizados para prevenir las desfavorables consecuencias que pueda generar su utilización.
Descargas
Citas
Boden, Margaret A. (2017), Inteligencia artificial, Editorial Turner, Madrid.
Filgueiras, Fernando (2021), “Inteligencia artificial en la administración pública: ambigüedades y elección de sistemas de IA y desafíos de gobernanza digital, en Revista del CLAD Reforma y Democracia. No. 79, Marzo 2021, págs. 5-38. Recuperado de: https://clad.org/wp-content/uploads/2022/03/079-01-F-1.pdf
García Marcos, Julián (2023), “Inteligencia artificial. Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo por el que se establecen normas armonizadoras en materia de inteligencia artificial”, en Velasco Núñez, Eloy (Ed.), Marco normativo de la UE para la transformación digital, Editorial La Ley, Madrid
Guillén, Thais (2023), en el Blog Significat, “¿Cómo funciona el reconocimiento facial? Tecnología facial”, Recuperado de: https://www.electronicid.eu/es/blog/post/como-funciona-reconocimiento-facial/es
Habermas, Jürgen (2016), En la espiral de la tecnocracia, Editorial Trotta, Madrid.
Lee, Kai-Fu (2021), Superpotencias de la inteligencia artificial, Ediciones Deusto, Barcelona.
Magallón Rosa, Raúl (2023), Updating News, Ediciones Pirámide, Madrid
Matich, Damián Jorge (2001), Redes neuronales: Conceptos Básicos y Aplicaciones., Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Rosario. Recuperado de:
McGilchrist, Iain (2012), The Master and His Emissary: The Divided Brain and the Making of the Western World, Yale University Press.
Mira Mira, José (2008), “Aspectos conceptuales de la Inteligencia Artificial y la Ingeniería del Conocimiento”, en Marín Morales, Roque Luis; Palma Méndez, José Tomás y Marín Morales, Roque (eds.) Inteligencia artificial: técnicas, métodos y aplicaciones, Editorial McGraw-Hill, Madrid, págs. 3-28
Nowotny, Helga (2022), La fe en la inteligencia artificial, Galaxia Gutenberg, Barcelona.
Ortega y Gasset, José (1966), La rebelión de las masas, Editorial El arquero Revista de Occidente, Madrid
Palma, Jose T. y Marín Morales, Roque (Editores) (2008), Inteligencia artificial -Técnicas, métodos y aplicaciones, Editorial McGraw-Hill, Madrid.
Toffler, Alvin (1980), La Tercera Ola, Plaza & Janes, Barcelona.
Turing, Alain M. (1950), “Computing Machinery and Intelligence”, en Mind, New Series, Vol. 59, No. 236 (Oct.), pp. 433-460. Oxford University Press on behalf of the Mind Association. Recuperado de: http://www.jstor.org/stable/2251299
Velasco Nuñez, Eloy (editor) (2023), Marco normativo de la UE para la transformación digital, La Ley Soluciones Legales S.A., Madrid.
Vervaeke, John; Lillicrap, Timothy P.; Richards, Blake A. (2009), “Relevance Realization and the Emerging Framework in Cognitive Science”, en Journal of Logic and Computation Advance Access, Volume 22, Issue 1, publicado en 2009 e incluido posteriormente en febrero 2012, págs. 79–99, DOI: https://doi.org/10.1093/logcom/exp067
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Juan Carlos Galindo Vachá

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- La Revista de Derecho Político se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).