El día después de la declaración de inaplicabilidad por inconstitucionalidad de las leyes. Las respuestas legislativas posibles en el sistema constitucional uruguayo
DOI:
https://doi.org/10.5944/rdp.123.2025.45515Palabras clave:
Respuestas legislativas, inconstitucionalidad de las leyes, interpretación constitucionalResumen
La Constitución uruguaya establece un modelo de constitucionalismo débil. En virtud de una peculiar forma de rigidez constitucional, de reforma mayoritaria y asequible para la ciudadanía, y de un sistema de jurisdicción constitucional en el que las sentencias tienen efectos particulares, se instaura un diseño de necesario diálogo entre intérpretes constitucionales.
Así, se genera la posibilidad de coexistencia de diferentes interpretaciones de las disposiciones constitucionales, desarrolladas por diversos agentes institucionales -constituyente, legislador y jueces-, con los alcances correspondientes en atención a las funciones que les son respectivamente asignadas. En ese marco, se pretende reseñar el elenco de posibles reacciones o respuestas legislativas ante la declaración jurisdiccional de inconstitucionalidad de una ley, proponer ciertas bases para la elaboración de un modelo de corrección funcional del legislador en tales escenarios y realizar un análisis a partir de las reacciones ante las sentencias de los últimos años.
Descargas
Citas
Bayón, J. C. (2000), «Derechos, democracia y Constitución», en Discusiones: Derechos y Justicia Constitucional, núm. 1.
Bayón, J. C. (2010), «Democracia y derechos: Problemas de fundamentación del constitucionalismo», en Miguel Carbonell y Leonardo García Jaramillo (eds.), El canon Neoconstitucional, Universidad del Externado de Colombia. Edición Amazon Kindle.
Bulygin, E. (1991), «Regla de reconocimiento: ¿norma de obligación o criterio conceptual? Réplica a Juan Ruiz Manero», Revista DOXA, Nº 9.
Cajarville Peluffo, J. P. (2008), «Supremacía constitucional e interpretación», en Sobre Derecho Administrativo, Tomo I, 2ª Edición, FCU, Montevideo.
Cajarville Peluffo, J. P (2008), «Reflexiones sobre los principios generales del derecho en la Constitución uruguaya», en Sobre Derecho Administrativo, Tomo I, 2ª Edición, FCU, Montevideo.
Canosa Usera, R. (1988), Interpretación constitucional y fórmula política, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid.
Cassinelli Muñoz, H. (2002), Derecho Público, FCU, Montevideo.
Cassinelli Muñoz, H. (2010), «Oposición superveniente: derogación o inconstitucionalidad», en Derecho Constitucional y Administrativo, La Ley Uruguay.
Cassinelli Muñoz, H. (1986), «Defensa jurídica de la Constitución», en Cuadernos. Defensa de la Constitución Nacional. Homenaje a Justino Jiménez de Aréchaga, Aníbal Luis Barbagelata y Alberto Ramón Real, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Montevideo.
De Lora, P. (2000), «La posibilidad del constitucional thayerano», en Revista DOXA, Cuadernos de Filosofía del Derecho, número 23.
De Otto, I. (2012), Derecho constitucional. Sistema de fuentes, Ariel Derecho, 12ª impresión, Barcelona.
Dworkin, R. (2012), «El foro de los principios», en Una cuestión de principios, Siglo Veintiuno Editores, Colección derecho y política, Buenos Aires. Original en inglés, A Matter of Principle, 1985.
Ely, J. H. (1980), Democracy and Distrust. A Theory of Judicial Review, Harvard University Press, Cambridge, Massachusetts, and London, England.
Esteva Gallichio, E. G. (1997), «La justicia constitucional en Uruguay», en Anuario Iberoamericano de Justicia Constitucional, Madrid.
Ferreres Comella, V. (2012), Justicia constitucional y democracia, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Primera reimpresión de la 2ª Edición, Madrid.
Ferreres Comella, V. (2000), «Una defensa de la rigidez constitucional», en Revista DOXA, número 23.
Gamarra, D. (2018), La interpretación de la Constitución y la ley. Jueces, derechos y democracia. Montevideo: La Ley Uruguay.
Gamarra, D. (2015), «Un ensayo sobre la identificación de sistemas jurídicos comprensivos y operativos. Presentación, crítica y contraste de la regla de reconocimiento de Hart y el criterio de la convicción colectiva de Cassinelli Muñoz», en Revista Ruptura, Nº VI, FCU, Montevideo.
Gamarra, D. (2023), «Decisiones constitucionales sobre especificación de derechos. Contribuciones para un modelo más comprometido con la democracia», en Revista Derecho del Estado, Nº 56, mayo-agosto de 2023.
Gamarra, D. (2022), «Sobre los derechos en la constitución uruguaya. Una propuesta de revisión conceptual», en Revista De La Facultad De Derecho, Nº 53.
Guariglia, C. E. (2009), Presunción de constitucionalidad de las leyes, Editorial La Ley Uruguay, Montevideo.
Hart, H.L.A. (2007), El Concepto de Derecho, Abeledo-Perrot, Buenos Aires.
Hesse, K. (1992), Escritos de Derecho Constitucional, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid.
Jiménez de Aréchaga, J. (1947), La Constitución Nacional, VIII, Medina, Montevideo.
Korzeniak, J. (2008), Primer Curso de Derecho Público. Derecho Constitucional, FCU, Montevideo.
Melero de la Torre, M. C. (2017), «Constitucionalismo débil», en Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, número 13. DOI: 10. 20318/eunomia.2017.3814.
Niembro Ortega, R. (2012), «Las respuestas legislativas a las declaraciones de inconstitucionalidad como forma de diálogo constitucional», en Revista Española de Derecho Constitucional. N.º 95.
Nino, C. S. (2010), Introducción al análisis del derecho, 2ª Edición, Edit. Astrea. Buenos Aires.
Ochs, D. (1997), «Algunos aspectos del instituto de Declaración de Inconstitucionalidad», en Revista de Derecho Público, número 10, FCU, Montevideo.
Risso Ferrand, M. (2008), Algunas garantías básicas de los Derechos Humanos, FCU, Montevideo.
Risso Ferrand, M. (2022), Derechos Humanos. Interpretación y aplicación, FCU, Montevideo.
Sampay, A. (1957), La declaración de inconstitucionalidad en el derecho uruguayo, Medina, Montevideo.
Sánchez Carnelli, L. (2005), Declaración de inconstitucionalidad de Actos Legislativos, FCU, Montevideo.
Semino, M. A. (1983), «La justicia constitucional», en Práctica Constitucional, FCU, Montevideo.
Thayer, J. B. (1983), «The Origin and Scope of the American Doctrine of Constitutional Law», Harvard Law Review, VII, N3, October 25, 1983.
Zagrebelsky, G. (2008), Principios y votos. El Tribunal Constitucional y la política, Editorial Trotta, Madrid.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Diego Gamarra Antes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- La Revista de Derecho Político se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).