Razonabilidad y proporcionalidad: la exclusión en contratos estatales por condena en procesos laborales en Chile

Análisis de su constitucionalidad a la luz de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5944/rdp.123.2025.45510

Palabras clave:

Proporcionalidad, Razonabilidad, Tribunal Constitucional, Tutela laboral, Exclusión contractual

Resumen

El deber que orienta a los Estados Constitucionales y Democráticos contemporáneos no es solo de determinar si una actuación estatal es o no jurídicamente válida respecto a las competencias otorgadas normativamente, sino, además, si dicha actuación es la más adecuada, necesaria y proporcional para perseguir un objetivo específico. Esta condición toma una relevancia especial cuando existe el ejercicio de una potestad sancionadora, lo que implica la necesidad que el operador jurídico reconozca las garantías y la efectividad de las normas y principios constitucionales, tanto en la formulación general y abstracta de la ley, como en su aplicación en los casos particulares y concretos.

Así, no cualquier sanción puede ser considerada como constitucional: incluso, así ella esté contenida en la ley y que en abstracto no parezca ser incompatible con las normas constitucionales al responder a fin legítimo. Dicho presupuesto da orientación al presente artículo, el cual, siguiendo una metodología deductiva y un análisis correlacional, centra su interés en el estudio de la aplicación del art. 4° inciso primero de la Ley N° 19.886, que ordena la exclusión de las personas naturales o jurídicas chilenas o extranjeras de la posibilidad de contratar con la Administración por condena de prácticas antisindicales o infracción a los derechos fundamentales del trabajador. Esta exclusión, en el fondo, se materializa como una sanción derivada del procedimiento de tutela laboral contemplado en los arts. 485 y siguientes del Código del Trabajo de Chile.

En ese contexto, este trabajo tiene, como objetivo general, realizar un análisis de la proporcionalidad de la sanción de exclusión contractual con la administración para los empleadores que, en el marco de procesos de tutela laboral, hayan sido condenados por prácticas antisindicales o infracción a los derechos fundamentales del trabajador, de conformidad con la jurisprudencia del Tribunal Constitucional de Chile y la normativa vigente, incluyendo la nueva ley promulgada en miras de atender la discusión sobre la inconstitucionalidad de la reglamentación mencionada.

Para ello, el artículo se dividirá en seis acápites, antes de las conclusiones. El primero está destinado a revisar el concepto de razonabilidad y proporcionalidad en el Estado Constitucional, y el segundo a los criterios jurisprudenciales de la proporcionalidad en el contexto de Chile. A su vez, en el tercero se revisa la exclusión contractual con la administración como sanción respecto a los casos de tutela laboral, mientras que en el cuarto se estudian las sentencias que se han referido al tema. En el quinto se hace una valoración sobre la proporcionalidad de la medida, para terminar en el sexto con la reforma legislativa que se integró al ordenamiento jurídico chileno, que entra en vigencia a finales de 2024.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AGUILAR CAVALLO, Gonzalo. (2019). “El principio de interpretación conforme a los derechos fundamentales a la luz de la jurisprudencia chilena”. Cuestiones Constitucionales, Vol. 1, No. 41, pp. 83–128. https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.2019.41.13942.

ALEXY, Robert. (2007). Teoría de los derechos fundamentales. 2° Ed. Traducido Carlos Bernal Pulido. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.

ALEXY, Robert. (2011). “Los derechos fundamentales y el principio de proporcionalidad”. Revista Española de Derecho Constitucional, No. 91, pp. 11-29

ARAGÓN REYES, Manuel. (1986). Sobre las nociones de supremacía y supralegalidad constitucional, Bogotá, D.C.: Universidad Externado de Colombia.

ARNOLD, Rainer; MARTÍNEZ ESTAY, José Ignacio y ZÚÑIGA URBINA, Francisco. (2012). “El principio de proporcionalidad en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional”. Estudios constitucionales, Vol. 10, No. 1, pp. 65-116, http://dx.doi.org/10.4067/S0718-52002012000100003.

BAZÁN L., José Luis y MADRID R., Raúl. (1991). “Racionalidad y razonabilidad en el Derecho”. Revista Chilena de Derecho, Vol. 18, No. 2, pp. 179-188.

BERNAL PULIDO, Carlos. (2005). “Tribunal Constitucional, legislador y principio de proporcionalidad: Una respuesta a Gloria Lopera”. Revista española de Derecho Constitucional, Año 25, No. 74, pp. 417-444.

CÁRDENAS GRACIA, Jaime. (2014). “Noción, justificación y críticas al principio de proporcionalidad”. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, Vol. 47, No. 139, pp. 65-100.

CASTILLO-CÓRDOVA, Luis. (2002). “Acerca de la garantía del contenido esencial y de la doble dimensión de los derechos fundamentales”. Revista de Derecho, Vol. 3, No. 3, pp. 25-53.

CELIS VELA, Dúber Armando. (2021). “La tesis sobre la especificidad de la interpretación constitucional”. International Journal of Constitutional Law, Vol. 19, No. 4, pp. 1261–1290. https://doi.org/10.1093/icon/moab104.

CÉSPEDES PROTO, Rodrigo. (2018). “Proporcionalidad en la jurisprudencia judicial y administrativa chilena”. Revista de Derecho Administrativo Económico, No. 26, pp. 117-129.

CLÉRICO, Laura, SIECKMANN, Jan-R. y OLIVER-LALANA, Daniel (coords.). (2011). Derechos fundamentales, principios y argumentación. Estudios sobre la teoría jurídica de Robert Alexy. Granada: Comares.

COVARRUBIAS CUEVAS, Ignacio. (2018). “El principio de proporcionalidad en la jurisprudencia del Tribunal constitucional Federal alemán: más allá de Alexy”. Ius et Praxis, Año 24, No. 3, pp. 477-524.

D’ORS, Álvaro. (1995). Derecho y sentido común. Madrid: Civitas.

ECHEVERRI QUINTANA, Eudoro (2016). “La interpretación constitucional: ¿eclipse del control al poder?”. IUS, Vol. 10, No. 37, pp. 59-82.

ENTEICHE ROSALES, Nicolás. (2017). Las sanciones administrativas: el problema de la proporcionalidad. Valencia: Tirant Lo Blanch.

FERNÁNDEZ CRUZ, Ángel. (2016). “La interpretación conforme con la Constitución: una aproximación conceptual”. Ius et Praxis, Año 22, No. 2, pp. 153-188.

FLORES RIVAS, Juan Carlos. (2019). “Revisión de los contratos administrativos: el adecuado equilibrio entre potestades exorbitantes y los derechos contractuales”. Revista de Derecho, No. 53, pp. 67-98. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-68512019005000403.

FUENTES-CONTRERAS, Édgar Hernán. (2021). “(Im)precisiones de la interpretación conforme constitucional”. Díkaion, Vol. 30, No. 2, pp. 335–372. https://doi.org/10.5294/dika.2021.30.2.2.

GARCÍA, Gonzalo. (2004). La reserva legal de los derechos constitucionales: ¿Poder Legislativo contra la Administración?. Santiago, Universidad Alberto Hurtado.

GATTI, Franco. (2020). “La razonabilidad en la Escena Judicial: Hacia un “Hércules” Terrenal”. Revista de Ciencias Sociales, No. 77, pp. 209-222.

GÓMEZ GONZÁLEZ, Rosa Fernanda. (2018). “Necesidad-esencialidad de criterios legales para la determinación de una sanción administrativa”. Revista Chilena de Derecho, Vol. 45, No. 2, pp. 531-544. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34372018000200531.

LIFANTE VIDAL, Isabel (2015). “La interpretación jurídica”, en FABRA ZAMORA, Jorge Luis y RODRÍGUEZ BLANCO, Verónica (Eds.). Enciclopedia de Filosofía y Teoría del Derecho (Vol. II). México, D.F.: UNAM, pp. 1349-1387.

LOPERA MESA, Gloria-Patricia. (2005). “El principio de proporcionalidad y los dilemas del constitucionalismo”. Revista Española de Derecho Constitucional, No. 73, pp. 381-410.

LÓPEZ SÁNCHEZ, Rogelio. (2017). “Indeterminación y contenido esencial de los derechos humanos en la Constitución mexicana”. Cuestiones Constitucionales, No. 37, pp. 229-263.

MALDONADO MUÑOZ, Mauricio. (2012/2013). “El principio de razonabilidad y su aplicación al estudio de validez de las normas jurídicas”. Ius Humani, Vol. 3, 139-174.

MALDONADO MUÑOZ, Mauricio. (2020). “Límites y contenido esencial de los derechos (un marco conceptual problemático)”. Revista Derecho del Estado, No. 47, pp. 79–112.

MANILI, Pablo Luis. (2017). El Bloque de Constitucionalidad. Buenos Aires, ASTREA.

MARANIELLO, Patricio Alejandro. (2004). “El Principio de Razonabilidad y su regulación en los Tratados Internacionales con jerarquía constitucional”, en BIDART CAMPOS, Germán J. y GIL DOMÍNGUEZ, Andrés (coord.). A una década de la reforma constitucional 1994-2004. Buenos Aires: Ediar, pp. 367-382.

MARTÍN HUERTAS, Ascensión. (2008). “El contenido esencial de los derechos fundamentales”. Revista de las Cortes Generales, No. 75, pp. 105-190, https://doi.org/10.33426/rcg/2008/75/905.

MARTÍNEZ ESTAY, José Ignacio. (2019). “Los Conceptos Jurídicos Indeterminados en el Lenguaje Constitucional”. Revista de Derecho Político, No. 105, pp. 161-196.

MARTÍNEZ ESTAY, José Ignacio. (2021). Constitución, conceptos indeterminados y conceptos controvertidos. Valencia: Tirant lo Blanch.

MARTÍNEZ ESTAY, José Ignacio y ZÚÑIGA URBINA, Francisco. (2011). “El principio de razonabilidad en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional”. Estudios constitucionales, Vol. 9, No. 1, 199-226, http://dx.doi.org/10.4067/S0718-52002011000100007.

MATALLANA CAMACHO, Ernesto. (2021). La licitación pública. Aplicación del principio de proporcionalidad a la selección objetiva de contratistas. Bogotá, D.C: Universidad Externado de Colombia.

MOHOR ABUAUAD, Salvador. (2012). “Reflexiones en torno a los recursos de inaplicabilidad e inconstitucionalidad a la luz de la reforma constitucional de 2005”. Actualidad Jurídica, No. 25, 237-255.

NAVARRO BELTRÁN, Enrique. (2018). “Notas sobre el principio de proporcionalidad en la reciente jurisprudencia constitucional”. Revista de Derecho Público, No. Especial, pp. 309-322.

PEREDO ROJAS, Marcela Inés y FUENTES-CONTRERAS, Édgar Hernán. (2022). “Test del margen legislativo proporcionado. Entre la función y el contenido de la legislación dentro de los marcos constitucionales actuales”. Cuestiones Constitucionales, No. 47, pp. 274-316, https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.2022.47.17530.

PICA FLORES, Rodrigo. (2013). “Aspectos teóricos y jurisprudenciales en torno a la reserva legal de regulación y limitación en materia de derechos fundamentales”. RDUCN Vol. 20, No. 1, pp. 193-228.

PRADO D., Maximiliano. (2007). “Limitación de los Derechos Humanos. Algunas Consideraciones Teóricas”. Revista Chilena de Derecho, Vol. 34, No. 1, pp. 61-90.

PULIDO-ORTIZ, Fabio Enrique. (2020). “Constitución y bloque constitucional”. Derecho Político, Vol. 1, No. 108, pp. 337–360.

QUIROGA LEÓN, Aníbal (1985). “La interpretación constitucional”. Derecho PUCP, No. 39, pp. 323-343. https://doi.org/10.18800/derechopucp.198501.010.

RENDÓN HUERTA BARRERA, Teresita. (2014). “La constitucionalización de la razonabilidad como imperativo”. Ciencia Jurídica, Vol. 3, No. 5, pp. 45-61, https://doi.org/10.15174/cj.v3i1.89.

RETTIG ESPINOZA, Mauricio. (2018). Derecho Penal Parte General. Fundamentos. Santiago: Ediciones DER-Universidad Alberto Hurtado.

RIOFRIO MARTINEZ-VILLALBA, Juan Carlos. (2016). “Alcance y límites del principio de proporcionalidad”. Revista chilena de Derecho, Vol. 43, No. 1, pp. 283-309. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34372016000100012.

RUAY SÁEZ, Francisco Alberto. (2014). “Una crítica al juicio de ponderación de Alexy a propósito del procedimiento de tutela laboral”. Revista de Derechos Fundamentales, No. 12 (2014), pp. 123-161.

SALAS VENEGAS, Ricardo. (2018). “Una reconstrucción dogmática de la inaplicabilidad por inconstitucionalidad”. Estudios Constitucionales, Año 16, No. 1, pp. 187-226.

SAPAG, Mariano A. (2008). “El principio de proporcionalidad y de razonabilidad como límite constitucional al poder del Estado: Un estudio comparado”. Díkaion¸ No. 17, pp. 157-198.

SOLOZÁBAL ECHAVARRÍA, Juan José. (2003). “Los límites de los derechos y el sistema normativo”. Derecho Privado y Constitución, No. 17, pp. 449-478.

SOTO KLOSS, Eduardo. (1996). Derecho Administrativo. Bases Fundamentales. Santiago: Jurídica de Chile.

STICCA, María Alejandra. (2017). “El rol del principio de proporcionalidad en el Derecho Internacional Público”. Revista de la Facultad de Derecho, Vol. 8, No. 1, pp. 151-162.

TORTORA ARAVENA, Hugo. (2010). “Las limitaciones a los derechos fundamentales”. Estudios constitucionales, Vol. 8, No. 2, pp. 167-200. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-52002010000200007.

VALENZUELA VILLALOBOS, Williams Eduardo. (2019). “La sentencia de inaplicabilidad y su cumplimiento por parte de los tribunales de justicia”. Estudios Constitucionales, Año 17, No. 1, pp. 53-86.

Descargas

Publicado

2025-06-16

Cómo citar

Fuentes-Contreras, Édgar H., Martínez Estay, J. I., & Sierra Herrero, A. (2025). Razonabilidad y proporcionalidad: la exclusión en contratos estatales por condena en procesos laborales en Chile: Análisis de su constitucionalidad a la luz de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional . Revista de Derecho Político, (123), 281–312. https://doi.org/10.5944/rdp.123.2025.45510

Número

Sección

DERECHO POLÍTICO IBEROAMERICANO/IBEROAMERICAN CONSTITUTIONAL LAW

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.