El Presidente de la Comunidad Autónoma de Murcia en el Estatuto de Autonomía y en la reciente Ley 6/2004
DOI:
https://doi.org/10.5944/rdp.66.2006.8986Palabras clave:
Presidente de las Comunidades Autónomas, estructura territorial del Estado, Estatutos de Autonomía,Resumen
Este trabajo parte del presupuesto de que hay determinadas instituciones que son fundamentales en la estructura de cualquier Estado territorialmente descentralizado. Una de esas instituciones es la figura de quien preside el territorio (Land, Estado miembro, Región, Comunidad Autónoma…) al que el sistema dota de autonomía o, lo que es lo mismo, de capacidad de autogobierno. Su liderazgo sobre dicho territorio, así como su influencia fuera del mismo y respecto del funcionamiento total del Estado, justifican sobradamente el tiempo y el esfuerzo que se dedique a conocerla mejor. Aquí se analiza la figura del Presidente de una concreta Comunidad Autónoma del Estado español, la Comunidad Autónoma de Murcia, con la intención de aportar materiales que, partiendo del caso concreto, permitan avanzar en ese mejor conocimiento al que nos referimos. El trabajo revisa, desde una perspectiva crítica, su sistema de designación, sus funciones, su estatuto jurídico particular y su responsabilidad institucional, todo ello a la luz del Derecho comparado y con la atención puesta en aquellos aspectos que merecen una especial consideración, dada su importancia para el propio modelo de Estado.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2006-05-01
Cómo citar
Garrorena Morales, A. (2006). El Presidente de la Comunidad Autónoma de Murcia en el Estatuto de Autonomía y en la reciente Ley 6/2004. Revista De Derecho Político, (66). https://doi.org/10.5944/rdp.66.2006.8986
Número
Sección
ESTUDIOS/STUDIES
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- La Revista de Derecho Político se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).