Del ideal representativo del mandato al bloqueo de la reforma territorial del Senado. un análisis crítico de la sentencia del Tribunal Constitucional 123/2017, de 2 de noviembre
DOI:
https://doi.org/10.5944/rdp.122.2025.44749Palabras clave:
Senado, comunidades autónomas, control, mandato representativo, comparecencia, revocatorioResumen
La búsqueda de mayor control y transparencia sobre la actividad política de los representantes públicos ha sido una constante desde la catarsis que supuso el 15M en el contexto político español. La desviación provincial de un Senado concebido nominalmente como cámara de representación territorial ha dado lugar a diferentes estrategias para el reforzamiento del papel de las Comunidades Autónomas. La STC 123/2017, de 2 de noviembre, pone fin al último de estos intentos por reforzar este vínculo con una interpretación que nos aboca a un punto muerto en la reforma de una institución que permanece congelada en un momento preautonómico.
Descargas
Citas
Aja, Eliseo y Arbós, Xavier. (1980). El «El Senado. Cámara posible de las autonomías» en Revista de estudios políticos, núm. 180 180, págs. 27-66.
Aja, Eliseo. (1995). «Principales líneas de reforma constitucional del Senado», en Autonomies, núm. 20, págs. 51-60.
Aja Fernández, Eliseo; Alzaga Villaamil, Óscar; García Roca, Javier; Garrorena Morales, Ángel; Solozábal Echavarría, Juan José. (2006). «Sobre el Senado y su hipotética reforma. Encuestados», en Teoría y realidad constitucional, núm. 17, págs. 9-64.
Asensi Sabater, José y Sevilla Merino, Julio. (1985). “La designación de senadores comunitarios en la perspectiva de la territorialización del Senado”, en VV.AA., Jornadas de Parlamentos Autónomos (págs. 106-119), Valencia.
Blanco Valdés, Roberto L. (2014). “Estados Unidos: una sola nación bajo un gobierno federal” en Solozábal Echevarría, Juan José (coord.), La reforma federal. España y sus siete espejos, Madrid, Biblioteca Nueva, págs. 69-122.
Caamaño Domínguez, Francisco (2014). Democracia federal, Madrid, Turpial.
Darnstädt, Thomas. (2005). La trampa del consenso, Madrid, Trotta.
De Jovellanos, Gaspar Melchor (2008). “Consulta sobre la convocatoria de Cortes por estamentos (22 de mayo de 1809)”, en De Jovellanos, Gaspar Melchor, Obras completas, vol. XI, Gijón, Instituto Feijoo de Estudios del Siglo XVIII.
Fernández Sarasola, Ignacio. (2022). Utopías constitucionales, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
García-Escudero, Piedad. (1995). Los senadores designados por las Comunidades Autónomas, Madrid, Cortes Generales-Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
García-Escudero, Piedad. (2023). «¿Déficit de representación o pérdida de centralidad del Parlamento?», en Cuadernos constitucionales, págs. 9-30.
García Pelayo, Manuel. (1991). Obras completas, vol. I, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Garrido López, Carlos. (2019). El Senado ante el enigma de la representación territorial, Madrid, Marcial Pons.
Held, David. (1987). Modelos de democracia, Madrid, Alianza.
Lijphart, Arend. (2007). Modelo de democracia, Barcelona, Ariel.
López Calera, Nicolás. (2010). «El interés público: entre la ideología y el Derecho» en Anales de la Cátedra Francisco Suárez, págs. 123-148.
Merino Merchán, José Fernando. (1998). “El Senado como cámara de representación territorial” en VV.AA., El Senado como cámara de representación territorial y la función de los parlamentos autonómicos, Madrid, Dykinson, págs. 35-44.
Núñez Rodríguez, Victorino. (1998). “Los parlamentos autonómicos como foro de elección senatorial” en VV.AA., El Senado como cámara de representación territorial y la función de los parlamentos autonómicos, Madrid, Dykinson, págs. 83-100.
Ortega Santiago, Carls. (2003). El mandato representativo de los diputados y senadores, Valladolid, Universidad de Valladolid.
Pérez Royo, Javier. (2015). La reforma constitucional inviable, Madrid, Catarata.
Punset, Ramón. (1983). «La designación de Senadores por las Comunidades Autónomas» en Revista Española de Derecho Constitucional», núm. 3, págs. 161-186.
Punset, Ramón. (1987). El Senado y las Comunidades Autónomas, Madrid, Tecnos.
Punset, Ramón (2008). “Funciones del Senado como Cámara de representación territorial en el ámbito del procedimiento legislativo”, en Solozábal Echevarría, Juan José, Repensar el Senado. Estudios sobre su reforma, Madrid, Secretaría General del Estado.
Punset, Ramón. (2020). «El Senado español como cámara de las Comunidades Autónomas. Un proyecto de reforma constitucional», en Federalismi, núm. 27, págs. 4-29.
Rubio Llorente, Francisco. (1993). La forma del poder, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales.
Ruipérez Alamillo, Javier. (2014). «¿Podría suprimirse el Senado español mediante la técnica de la reforma constitucional?», en Teoría y realidad constitucional, págs. 155-192.
Salgado González, Álvaro. (2015). «Constitución, norma y Ley penal» en Revista jurídica Mario Alario D´Filippo, págs. 42-52.
Sieyès, Emmanuel. (1973). ¿Qué es el tercer estado?, Madrid, Aguilar.
Solozábal Echevarría, Juan José. (2008). “Nuevas perspectiva sobre la reforma del Senado”, en Solozábal Echevarría, Juan José, Repensar el Senado. Estudios sobre su reforma, Madrid, Secretaría General del Estado, págs. 23-58.
Subirats, Joan. (2012). «¿Qué democracia tenemos? ¿Qué democracia queremos?», en Anales de la Cátedra Francisco Suárez, págs. 115-132.
Varela Suances-Carpegna, Joaquín. (2020). Historia constitucional de España, Madrid, Marcial Pons.
Verdú, Pablo Lucas. (1966). Teoría general del bicameralismo, Madrid, Real Academia de las Ciencias Morales y Políticas.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Pablo Gómez Perpinyà

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- La Revista de Derecho Político se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).