La reforma de los Decretos-leyes en Italia y sus posibles lecciones en España
DOI:
https://doi.org/10.5944/rdp.98.2017.18650Palabras clave:
Decreto-ley, convalidación, control parlamentario, Decree-law, urgency legislation, validation, parliamentary controlResumen
Resumen:
Probablemente sea Italia el país donde más se ha abusado de la vía de
los decretos-leyes. Esta situación también es conocida en España. Por
eso la reforma constitucional italiana resulta de sumo interés, pues
introduce una serie de medidas destinadas a evitar esa situación. En
conjunto, la experiencia italiana ofrece a los españoles algunas disposiciones
que podrían resultar positivas, como serían la presentación y
tramitación de un proyecto de ley de convalidación, lo que abre paso
a un control parlamentario más acentuado, la obligación de que los
decretos-leyes contengan normas de inmediata aplicación y carácter
homogéneo y la prohibición de utilizar esta vía para aprobar medidas
presupuestarias y tratados internacionales.
Abstract:
Probably Italy is the country where the abuse of urgency legislation
(decree-laws) is paramount. This situation is also known in Spain.
Therefore the recent Italian constitutional reform offers a great interest,
since it introduces a series of measures aimed at preventing this situation. Altogether, the Italian experience provides some provisionsthat could be positive in Spain, such as the presentation and discussionof a draft law on the validation of the decree-law, so far it pavesthe way to a more intensified parliamentary control, the obligationthat the decree-laws contain rules of immediate application and homogeneouscharacter and the prohibition to use this path to approve budget measures or international treaties.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- La Revista de Derecho Político se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).