Prácticas sociales y educación de menores con sensibilidad del procesamiento sensorial
DOI:
https://doi.org/10.5944/ts.2025.44219Palabras clave:
sensibilidad de procesamiento sensorial, educación, socialización, métodos de enseñanza, menoresResumen
Este artículo analiza el interés hacia la producción científica sobre las personas con sensibilidad del procesamiento sensorial (SPS) desde el ámbito social y educativo. Se ha llevado a cabo una revisión sistemática de la literatura (SLR) de 30 artículos publicados de 2004 a 2023, en las bases de datos: ERIC, Dialnet y Google Académico. Se han seguido los criterios de validación de PRISMA. En una sociedad necesitada de soluciones educativas, algunos de los hallazgos reflejan que existe abundante bibliografía no científica en relación con la educación de menores con alta sensibilidad. Sin embargo, el fundamento científico es muy escaso, y, de manera particular, en la población española. Entre las principales conclusiones y la discusión del estudio se constatan múltiples evidencias sobre la necesidad de emprender un modo pedagógico de atención a menores con este tipo de sensibilidad. Se consta la falta de pruebas científicas suficientes para validar metodologías o estrategias educativas específicas.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al publico, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global, sin coste alguno para el autor.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia de Reconocimiento CC BY de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).