https://revistas.uned.es/index.php/Tendencias/issue/feed Tendencias Sociales. Revista de Sociología 2023-07-18T17:40:50+00:00 José Antonio Díaz jdiaz@poli.uned.es Open Journal Systems <table width="90%"> <tbody> <tr> <td align="center" valign="top"> <p> <img src="https://revistas.uned.es/index.php/Tendencias/management/settings/context#masthead/undefined" /> </p> <p> </p> </td> <td width="2%"> </td> <td align="justify"> <p>La revista <em><strong>Tendencias Sociales. Revista de Sociología</strong></em> es una revista editada por el Departamento de Sociología III (Tendencias Sociales) de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UNED y la Asociación Madrileña de Sociología (AMS), que nace con vocación de convertirse en un espacio de divulgación científica donde se integre el acervo intelectual de la producción sociológica y de la ciencia política, junto con otras disciplinas afines, como son la antropología, la política social, el trabajo social, los estudios de opinión pública o la filosofía. En definitiva, un lugar de encuentro que atienda a los cambios sociales que se están sucediendo en las sociedades en las que nos movemos, atendiendo de manera especial a España y Latinoamérica.</p> <p>La temática central de la revista nace de la convicción de sus promotores (los profesores del departamento de Sociología III de la UNED), de que es necesario atender a los cambios sociales que se están produciendo en estas primeras décadas del siglo XXI, desde la reflexión y la prospectiva, con el objeto de atender a las necesidades que surjan a partir de los mismos y poder entender sus consecuencias para la sociedad...</p> <p> </p> <p> </p> <p> </p> <p> </p> <p> </p> </td> </tr> </tbody> </table> https://revistas.uned.es/index.php/Tendencias/article/view/37981 Joe Biden, el último en pie: La selección del presidente de Estados Unidos en 2020 2023-07-18T17:26:20+00:00 Luis Gabriel Martínez Montenegro luisgabm@ucm.es <p>Recensión del libro Isabel García-Ajofrín: "<em>Joe Biden, el último en pie: la selección del presidente de Estados Unidos en 2020"</em>, UOC, 2022 (251 págs.)</p> <p class="p1">&nbsp;</p> 2023-07-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.uned.es/index.php/Tendencias/article/view/37973 La problemática metodológica de la psicología en la obra temprana de Michel Foucault 2023-07-18T15:48:14+00:00 Matías Abeijón matiasabeijon@gmail.com <p class="p2">Este trabajo tiene como objetivo reconstruir el itinerario intelectual de la obra de Michel Foucault con respecto a sus relaciones con la psicología en la década del cincuenta. Se pretende realizar un análisis teórico de los argumentos en los que se apoyan una serie de postulados valorativos y críticos a la psicología. A su vez, estos argumentos derivan del análisis epistémico de las condiciones de posibilidad de la emergencia histórica de los discursos y las prácticas psicológicas en los siglos <span class="s2">xix </span>y <span class="s2">xx</span>. La influencia de la fenomenología alemana y francesa, sus postulados materialistas sobre la enfermedad mental en el contexto de su militancia comunista, la reelaboración de críticas filosóficas de principios del siglo <span class="s2">xx </span>a la psicología naturalista, la indagación de las condiciones de emergencia histórica de la psicología y el psicoanálisis a partir de una filosofía de la negatividad son algunos de los tópicos que se abordan en este trabajo.<span class="Apple-converted-space">&nbsp;</span></p> 2023-07-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.uned.es/index.php/Tendencias/article/view/37974 Referentes ideológicos y filosóficos de la revolución bolivariana de Venezuela 2023-07-18T15:58:09+00:00 José Manuel Vázquez Ayala josemava@ucm.es <p class="p1">En este artículo se realiza, primero, un breve análisis introductorio de lo <em>ideológico </em>o la <em>ideología </em>con el objetivo de acercarse a una compresión teórica-conceptual del término, para observar con mayor nitidez la aplicabilidad discursiva del populista. Segundo, nos adentramos a evaluar las bases de un intento por construir una «ideología autóctona» llamada el Árbol de las Tres Raíces. Tercero, se abordan la «economía moral» y la Teología de la Liberación como corrientes de pensamientos que tienen como objetivo armonizar el cristianismo y la praxis socialista. Cuarto, se exponen los orígenes de las ideas <em>comunales </em>del proyecto bolivariano chavista para obtener una perspectiva más clara de su evolución aspiracional que se remonta al menos al fallido golpe de Estado del 4 de febrero de 1992 y, quinto, a modo de conclusión, nos adentramos en las instituciones políticas, económicas y sociales que se han creado para la materialización de la democracia participativa y protagónica, con el objetivo de observar la articulación ideológica y filosófica que las determinan en el terreno político y económico.<span class="Apple-converted-space">&nbsp;</span></p> 2023-07-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.uned.es/index.php/Tendencias/article/view/37975 Las percepciones de la juventud española sobre la regularización o la abolición de la prostitución 2023-07-18T16:58:53+00:00 Olaya García-Vázquez ogarciav@comillas.edu <p class="p1">Existe un vacío en el estudio de las percepciones sociales sobre la prostitución en España. Para contribuir a la escasa literatura actual sobre percepciones de prostitución se han utilizado diferentes técnicas de investigación cuantitativa mediante el muestreo en forma de bola de nieve. Se ha llegado a una muestra de 3.126 jóvenes en España, con edades comprendidas entre 16 y 30 años. El análisis confirma algunos de los resultados recogidos en anteriores encuestas: la juventud española considera que legalizar y regular dónde y cómo se hace es la mejor respuesta legal ante la prostitución. Sin embargo, podríamos estar ante un cambio de paradigma hacia una postura más abolicionista de «prohibir, penalizando sólo a quien paga». La postura legal ante la prostitución difiere según ciertas variables, de forma que ser mujer, ser una persona con estudios universitarios, considerar que los clientes siempre son violentos y que la prostitución siempre es forzada disminuye la posibilidad de apoyar la postura regulacionista. Por su parte, las personas que conocen a clientes o a personas que ejercen apoyan más la regulación de la prostitución.<span class="Apple-converted-space">&nbsp;</span></p> 2023-07-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.uned.es/index.php/Tendencias/article/view/37976 Emoji: procesos semióticos, comunicativos y culturales 2023-07-18T17:01:16+00:00 Fang Xie fangxie@ucm.es Jun Tan juntan@ucm.es Qin Shi teresasq@foxtail.com <p class="p1">El emoji es un signo de lenguaje no verbal compuesto por elementos visuales. Con el desarrollo de la sociedad de redes, el proceso de su producción y transmisión de información estaba lleno de incertidumbre y significados ambiguos, haciendo que el uso del emoji haya provocado una nueva tendencia de comunicación en las redes sociales. A la vez, su uso también refleja la identidad del grupo que los usa y la marcada tendencia cultural actual hacia lo icónico. En este trabajo, a través de revisar la trayectoria del desarrollo del emoji, investigamos el proceso de la realización de las expresiones de sus significados desde la perspectiva semiótica.<span class="Apple-converted-space">&nbsp;</span></p> 2023-07-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.uned.es/index.php/Tendencias/article/view/37977 Videoactivismo en redes: Credibilidad, viralidad y emocionalidad 2023-07-18T17:06:37+00:00 Ignacio Leal-Fernández iglealf@ucm.es José A. Ruiz San Román jars@ucm.es <p class="p1">El uso de contenido audiovisual para el activismo social se ha popularizado. Este trabajo explora las opiniones de once activistas y de nueve investigadores sobre la relevancia del uso de contenidos audiovisuales para la credibilidad y la viralidad de los mensajes en favor de los derechos humanos. El análisis de las entrevistas semiestructuradas pone de manifiesto que el audiovisual no siempre aporta mayor credibilidad o viralidad. La credibilidad retoma viejos debates sobre la relación de la imagen mecánica y la realidad. Se encuentra que el poder movilizador del vídeo reside en la emocionalidad, entroncando con los estudios en neurocomunicación. Los audiovisuales con contenido «emocional» se relacionan con la viralidad, aunque también lo hace con una nutrida variedad de factores, como el contenido del mensaje, el texto que acompaña al vídeo, elementos en la recepción y el canal. Líneas futuras de investigación podrían desarrollarse en torno a la neurocomunicación y los diseños experimentales.<span class="Apple-converted-space">&nbsp;</span></p> 2023-07-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.uned.es/index.php/Tendencias/article/view/37978 Análisis de la presencia, uso y relevancia social de Facebook en las entidades locales de la provincia de Lugo 2023-07-18T17:12:16+00:00 Pablo Rivera Capón pabrivera@lugo.uned.es Andrés Díaz-Varela López diazvarela93@gmail.com <p class="p1">Este artículo surge con el objetivo de calibrar en qué medida las pequeñas entidades locales han sabido incorporar Facebook a su actividad cotidiana, partiendo de la base de que la mayor proximidad con el ciudadano favorece su predisposición a la hora de contar con la nueva generación de tecnologías de la información y de la comunicación que la sociedad asume de manera masiva.<span class="Apple-converted-space">&nbsp;</span>El universo elegido —las entidades locales de la provincia de Lugo— define un marco de organizaciones públicas de dimensiones reducidas (mayoritariamente de menos de 5.000 habitantes), marcado carácter rural y edad media de la población elevada, y demuestra su apuesta por utilizar esta plataforma como una herramienta más con la que difundir información veraz de manera ágil, a pesar de su incapacidad para aprovechar todas sus potencialidades, especialmente la bidireccionalidad, porque se han refugiado en comportamientos comunicativos donde las opiniones de los ciudadanos tienen poco valor y como consecuencia han generado perfiles que carecen de la actividad e interacción necesaria para la conformación de espacios dialógicos.<span class="Apple-converted-space">&nbsp;</span></p> 2023-07-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.uned.es/index.php/Tendencias/article/view/37979 Perspectiva teórica de profesionales de la comunicación y la política sobre los debates electorales televisados en España 2023-07-18T17:14:48+00:00 Álex Costa Escuredo AlejandroCosta@ucm.es <p class="p1">Esta investigación nace con la intención de realizar cuatro entrevistas a dos profesionales de la política y dos profesionales de la comunicación política para su posterior análisis, en referencia a los debates electorales televisados en España. A través del testimonio de José Luis Rodríguez Zapatero (expresidente del Gobierno), Carmen Martínez Castro (exsecretaria de Estado de Comunicación), Xabier Fortes (periodista y presentador especializado en política) y Lluís Orriols (politólogo), se tratará de contestar a preguntas clave que permitirán mostrar una imagen sobre el estado actual y la importancia de los debates, examinando, a través de las respectivas opiniones, la degradación —o no— del lenguaje empleado, la influencia en el voto de estos formatos y el papel del <em>marketing </em>político en los debates, entre otros.<span class="Apple-converted-space">&nbsp;</span></p> 2023-07-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.uned.es/index.php/Tendencias/article/view/37980 Transporte público y medios alternativos (TPA): dimensión social y necesidades en materia de comunicación 2023-07-18T17:16:38+00:00 José Carlos Cámara Molina joscamar@ucm.es <p class="p1">El transporte colectivo ha pasado de ser percibido como solución de transporte para los menos pudientes a un símbolo de modernidad y desarrollo. En España, como en otros países industrializados, se ha realizado un enorme esfuerzo por extender y actualizar las líneas de tren, metro, tranvía y autobús, que prestan servicios de calidad, competitivos en precio y con externalidades positivas como la menor ocupación de espacio, entornos más limpios y silenciosos, y mejor imagen para las ciudades.<span class="Apple-converted-space">&nbsp;</span>Se propone investigar los elementos que determinan el éxito de este modelo desde el punto de vista social, que parece encajar con el pensamiento comunitarista de Amitai Etzioni, y la búsqueda de un «mínimo rico básico para todos», que elimine la exclusión social. Asimismo, se repasa la importancia de la comunicación para promocionar la imagen y el uso del transporte público y se proponen algunas áreas de interés<span class="Apple-converted-space">&nbsp;</span></p> 2023-07-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023