Interacción con Inteligencias Artificiales: Impacto Psicosocial en Estudiantes Universitarios Españoles
DOI:
https://doi.org/10.5944/ts.2025.44211Palabras clave:
inteligencia artificial, grupo focal, emociones, pesimismos, individualismoResumen
En el vertiginoso avance de la Inteligencia Artificial (IA) en nuestra sociedad, entender la reacción social y las emociones asociadas es crucial. Esta investigación explora cómo los y las jóvenes universitarias en España perciben y responden a la IA en su vida cotidiana. ¿Qué emociones despiertan en ellos estas tecnologías? A través de nueve grupos focales, se examinaron sus sensaciones, el grado de uso de la IA, sus reacciones emocionales y consideraciones éticas. Los hallazgos revelan dos posturas dominantes: una de indiferencia, que acepta y justifica los beneficios de la IA, y otra de rechazo, marcada por el miedo y la desconfianza. Además, se identifica una contradicción en los discursos: los jóvenes critican los posibles efectos negativos de la IA, pero la utilizan habitualmente, generando una notable disonancia cognitiva. Este estudio proporciona una visión integral de las emociones y percepciones de los nativos digitales frente a la IA, subrayando la necesidad de abordar las preocupaciones éticas y emocionales en su desarrollo y adopción.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al publico, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global, sin coste alguno para el autor.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia de Reconocimiento CC BY de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).