El síndrome FoMO: consecuencia de la adicción a las pantallas y factor determinante en los trastornos de salud mental
DOI:
https://doi.org/10.5944/ts.2025.44216Palabras clave:
FoMo, adicción, ansiedad, dopamina, lecturaResumen
FoMO, Fear of Missing Out, es como se le llama a la sensación compartida entre los que usan las redes sociales de no poder dejar de mirarlas por si se pierden algo. Derivado de la adicción a las pantallas, genera ansiedad, aislamiento social y depresión, además de otros problemas como la falta de concentración, sedentarismo u insomnio ocasionados por el daño de la materia gris del cerebro. Para este artículo se han analizado 13 estudios realizados en su mayoría a estudiantes universitarios en diferentes países así como consultado una gran cantidad de bibliografía científica basada en el impacto negativo de las pantallas a nivel cognitivo y social. Futuras líneas de investigación podrían analizar este síndrome entre los más jóvenes, para saber cómo afecta a sus relaciones con
sus homogéneos.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al publico, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global, sin coste alguno para el autor.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia de Reconocimiento CC BY de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).