Corrupción: ampliando el alcance
DOI:
https://doi.org/10.5944/ts.2022.34258Palabras clave:
Corrupción. Cooperación. Comportamiento político. Cambio de régimen. DemocraciaResumen
En este artículo se propone una definición múltiple de corrupción que tome en consideración los tres tipos de corrupción -individual, institucional y sistémica- susceptibles de ser encontradas en cualquier régimen político. La corrupción no aparece como una conducta «excepcional» o «anormal» sino en directa continuidad con la propensión humana a la cooperación. Se evidencia como la corrupción sistémica ha sido conceptualizada como causa del cambio de régimen político en la tradición política occidental; esta relación causal es muy relevante para explicar las actuales amenazas a las democracias modernas. Se estudian en detalle los impactos de los diferentes tipos de corrupción y se procede al cuestionamiento de la teoría del ciclo de vida de la corrupción y su relación con desarrollo económico. Se señala la necesidad de diferentes y mejores mediciones de la corrupción, que den cuenta de la corrupción sistémica, y de nuevas instituciones diseñadas para revertir su generalización en las democracias modernas.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al publico, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global, sin coste alguno para el autor.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia de Reconocimiento CC BY de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).