Concepto y misión de la universidad. De Ortega y Gasset a la reforma universitaria del nacionalismo-catolicismo
Abstract
Como refleja el pensamiento orteguiano, todo intento de reforma universitaria debía partir de su concepción sistémico-funcional, de modo que su organización y funciones debían establecerse de acuerdo con los servicios que de ella se esperan. O dicho de otro modo, desde las finalidades que le asignemos dentro del correspondiente sistema educativo en que se encuadra, integrado a su vez en un determinado contexto sociocultural con su específica filosofía política y educativa. Desde este planteamiento, en línea con la concepción herbartiana de la educación y de la identificación de los problemas políticos y educativos como cuestiones de pedagogía social, en cuanto pretende la transformación de una realidad social dada en otra que tomamos como modélica o ejemplar; el estudio que presentamos analiza la misión de la Universidad en el marco de dos contextos sociopolíticos radicalmente diferenciados desde la ideología hegemónica subyacente: la Segunda República (libertad, igualdad, democracia, derechos del hombre, laicismo, racionalismo, y cientificismo) y la Dictadura Franquista (nacionalismo, catolicismo, elitismo, imperialismo, autoritarismo, dogmatismo, anti-intelectualismo y politización de la ciencia misma).
Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Acknowledgement – Non Commercial (by-nc): Generation of derivated Works is allowed as long as a commercial use is not developed. The original work cannot be used with commercial aims.
This journal does not apply any fee to the authors by the filing or processing of articles.