La reforma de la educación superior en América Latina en la perspectiva de los organismos internacionales
Resumen
En el curso de la década pasada el debate sobre la educación superior ocupó un espacio significativo en las agendas de diversos organismos internacionales, incluyendo la banca multilateral de desarrollo y otras agencias intergubernamentales. Este hecho advierte sobre la importancia del tema dentro de una discusión más amplia, la que se retiere a los proyectos nacionales de desarrollo y a su articulación dentro del nuevo orden económico y político internacional. En tal contexto, el propósito del presente ensayo consiste en presentar las principales lineas de argumentación en debate así como sus posibles implicaciones sobre la transformación de la enseñanza superior en América Latina. A tal efecto, hemos seleccionado cuatro casos que consideramos relevantes para la región: la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el Banco Mundial (BM), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En la primera parte del texto caracterizamos las particularidades de cada una de estas agencias, destacando su relación con los procesos de cambio educativo. En la segunda, abordamos el tema de las recomendaciones de los organismos multilaterales sobre el cambio de los sistemas de educación superior en el mundo y particularmente en la región latinoamericana.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Acknowledgement – Non Commercial (by-nc): Generation of derivated Works is allowed as long as a commercial use is not developed. The original work cannot be used with commercial aims.
This journal does not apply any fee to the authors by the filing or processing of articles.