The School Children of Mining Workers of Almaden. An example of manjonian teaching

Authors

DOI:

https://doi.org/10.5944/hme.13.2021.24373

Keywords:

Almaden mines, industrial paternalism, father Manjon, Children of Workers School

Abstract

Ave Maria Schools were founded in Granada in 1889 by the priest and educator Andrés Manjón. Unlike the traditional method of infant education in those years, Father Manjón centered pedagogy in the Catholic religion, considering nature as God’s work. In his concept, play, manual labor and
outdoor teaching were good Christians in a happy environment so that they would later join the working world. They quickly spread throughout Spain and other countries, Ave Maria Schools are considered a pioneering experience of teaching in their time and enjoyed great social prestige.
In the subsoil of Almadén, the largest mercury deposit in the world was exploited from the Arab domination, with 2,500 workers working in the first half of the 20th century. The School of Children of Workers had been founded in 1908, but in 1926, coinciding with the proclamation of the dictatorship of Primo de Rivera, it was transformed into a Manjonian school. Become a secular school during the Second Republic and the subsequent civil war, he returned to act as a school of Ave Maria from 1939 until the 1960s. Minas de Almadén, like other large mining and industrial companies in northern Spain, exercised a paternalistic strategy with its operators and chose religious education as the most appropriate for the formation of their children.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Emiliano Almansa Rodriguez, Universidad de Castilla-La Mancha

Profesor Titular de Escuela Universitaria

Escuela de Ingeniería Minera e Industria

Universidad de Castilla-La Mancha

Angel Manuel Hernández Sobrino, Universidad de Castilla-La Mancha

Jubilado 

Escuela de Ingeniería Minera e Industria

Universidad de Castilla-La Mancha

References

Alía Miranda, Francisco. Ciudad Real durante la dictadura de Primo de Rivera. Instituto de Estudios Manchegos, 1986.

Arce, Victorino de. «Manjón, educador». Pulso 25 (2002): 87-101.

Asensio Rubio, Francisco. La enseñanza primaria. Ciudad Real: II República y Guerra civil. Ciudad Real: Excma. Diputación Provincial de Ciudad Real, 2007.

Canes Garrido, Francisco. «Las Escuelas del Ave María: una institución renovadora de finales del siglo XIX en España». Revista Complutense de Educación 10, no. 2 (1999): 149-166. http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED9999220149A/17151.

Fernández Soria, Juan Manuel. «Desmemoria de la educación republicana en el franquismo». En Entre el olvido y la memoria. Educación, mitos y realidades, editado por Teresa González Pérez, 73-106. Valencia: Tirant Humanidades, 2018.

Gallego-Preciados Algora, Ana Isabel (coord.). Colegio Hijos de Obreros de Almadén. La huella de un Siglo. Albacete: Gráficas Campollano, 2008.

García Arenal, Fernando. Datos para el estudio de la cuestión social. Gijón: Imprenta del comercio, 1885.

García Cárcel, Ricardo. La herencia del pasado. Las memorias históricas de España. Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2011.

García López, María Esther y Miguel Arbizu Senosiaín. «La escuela manjoniana del Ave María de Arnao. Su pasado: un siglo de historia». En Actas del XIV Congreso de la SEDPGYM, compilador por José María Mata Perelló, 670. Manresa: SEDPGYM, 2014.

González Madrid, Damián Alberto. «Educación y dictadura franquista. Los años cuarenta». En La educación en Castilla-La Mancha en el siglo XX, dirigido por María del Mar del Pozo, 1-27. Ciudad Real: Biblioteca Añil, 2007. https://previa.uclm.es/AB/humanidades/seft/pdf/textos/damian/educacion.pdf.

Hernández Sobrino, Ángel. Los mineros del azogue. Ciudad Real: Fundación Almadén-Francisco Javier de Villegas, 2007.

Hernández Sobrino, Ángel. Los reclusos mineros de Almadén, 1940-1944. Ciudad Real: Fundación Almadén-Francisco Javier de Villegas, 2012.

Iniesta Corredor, Alfonso. Garra marxista en la infancia. Burgos: Hijos de Santiago Rodríguez, 1939

Madoz, Pascual. Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar, 1845-1850. Madrid: Ámbito Editorial, 1987.

Manjón Manjón, Andrés. Discurso leído en la solemne apertura del Curso Académico 1897-1898 en la Universidad Literaria de Granada. Granada: Imprenta-Escuela del Ave María, 1905.

Manjón Manjón, Andrés. Hojas circunstanciales, hojas históricas y hojas cronológicas del Ave María. Madrid: Gráficas Nebrija, 1956.

Mansilla Plaza, Luis y Ana Isabel Gallego-Preciados Algora. «El trabajo infantil en las Minas de Almadén desde el siglo XVIII hasta 1939››. En II Congreso Nacional Ciudad Real y su provincia, 534-549. Ciudad Real: Instituto de Estudios Manchegos, 2016.

Marín y Rodríguez, Desiderio. Almadén y sus obreros. Ciudad Real: Establecimiento tipográfico de Enrique Pérez, 1906.

Martín, Francisco de Luis y Luis Arias González. 75 años con la enseñanza. FETE-UGT (1931-2006). Madrid: Federación de Trabajadores de la Enseñanza de UGT, 2006.

Navarro Saladrinas, Ramón. «El franquismo, la escuela y el maestro (1936-1975)». Historia de la Educación 8 (1989):167-180. http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/02120267/article/viewFile/6832/6818.

Navarro Saladrinas, Ramón. La enseñanza primaria durante el franquismo (1936-1975). Barcelona: Promociones y Publicaciones Universitarias, 1990.

Nevares, Sisinio. El patrono ejemplar. Una obra maestra de la acción social. Madrid: Editorial Razón y Fe, 1936.

Pérez de Perceval, Miguel Ángel y Andrés Sánchez Picón. «El trabajo infantil en la minería española, 1850-1940››. En VIII Congreso de la Asociación Española de Historia Económica,1-20. Santiago de Compostela, 2005. https://www.aehe.es/wp-content/uploads/2005/10/a1_perez_perceval_sanchez_picon.pdf

Pericacho Gómez, Francisco Javier. «Pasado y presente de la renovación pedagógica de España (de finales del Siglo XIX a nuestros días). Un recorrido a través de escuelas emblemáticas». Revista Complutense de Educación 25, no. 1 (2014): 47-67. http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2014.v25.n1.43309.

Pontes y Fernández, José María. Historia de la antigua ciudad de Sisapón (hoy Almadén del Azogue). Madrid: Imprenta de Enrique Rojas, 1900.

Ramos Zamora, Sara. La depuración del magisterio de primera enseñanza en Castilla-La Mancha (1936-1945). Madrid: Universidad Complutense, 2004.

Riquer Permanyer, Borja de. Historia de España, vol. 9. La dictadura de Franco. Barcelona: Crítica/Marcial Pons, 2013.

Valls Montés, Rafael. Historia y memoria escolar. Segunda República, Guerra Civil y dictadura franquista en las aulas. Valencia: Publicaciones de la Universidad de Valencia, 2009.

Vicens Vives, Jaime y Santiago Sobrequés. Ágora. Historia Universal y de España. Edades Moderna y Contemporánea. Barcelona: Editorial Teide, 1957.

Villares, Ramón y Javier Moreno Luzón. Historia de España, vol. 7, Restauración y dictadura. Barcelona: Crítica/Marcial Pons, 2009.

Viñao Frago, Antonio. Escuela para todos. Educación y modernidad en la España del siglo XX. Madrid: Marcial Pons Historia, 2004.

Zarraluqui Martínez, Julio. Los almadenes de azogue. La historia frente a la tradición. Madrid: Librería Internacional de Romo, 1934.

Published

2020-12-14

How to Cite

Almansa Rodriguez, E., & Hernández Sobrino, A. M. (2020). The School Children of Mining Workers of Almaden. An example of manjonian teaching. Historia y Memoria de la Educación, (13), 455–502. https://doi.org/10.5944/hme.13.2021.24373

Issue

Section

Historical Researches