Tergiversar, citar, tropezar: el comisariado como práctica feminista = Shifting, citing, stumbling: curating as a feminist practice
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfvii.8.2020.27478Palabras clave:
Comisariado feminista, cita, afectos, cuidados, arte contemporáneo = Feminist curating, citation, affects, care, contemporary art.Resumen
Este artículo explora las características de la intervención curatorial feminista a partir del análisis de un caso de estudio: la exposición Yo, la peor de todas, comisariada por su autora. Se articula en torno a una reflexión crítica sobre las distintas estrategias que se pusieron en marcha en este proyecto. Primero, tergiversar un encargo inicial de la institución, que pedía una exposición de mujeres artistas para cumplir con la cuota de lo políticamente correcto. Segundo, profundizar en la cita, entendida como encuentro afectivo y como práctica de reconocimiento, pero también como estrategia artística y curatorial feminista. Finalmente, se interroga sobre las propias condiciones de existencia de la práctica curatorial feminista en el contexto del arte contemporáneo, donde predominan formas de trabajo precarizadas y modos neoliberales de entender los afectos que invisibilizan y denostan los trabajos de cuidado.
Abstract
This article explores the characteristics of feminist curatorial intervention based on the analysis of a case study: the exhibition Yo, la peor de todas, curated by myself. It begins with a critical reflection on the different strategies that were implemented in this project. First, to shift an initial commission from the institution that asked for an exhibition of women artists to meet the quota of political correctness. Second, to deepen in the notion of cite, understood as an affective encounter and as a practice of recognition and as an artistic and curatorial feminist strategy. Finally, it questions the very conditions of existence of feminist curatorial practice in the context of contemporary art, where precarious forms of work and neoliberal modes of understanding affects predominate, denigrating care work and rendering it invisible.
Descargas
Citas
AHMED, Sara: Queer phenomenology: Orientations, objects, others. Duke University Press, 2006.
ANSA-GOICOECHEA, Elixabete (2014). “Un 68 En El País Vasco.” Prosopopeya: Revista de Crítica Contemporánea, 8, 2014, 123-154.
ATUTXA, Ibai: Sabotajes de la cultura vasca. Acerca de la nación encima del canon y hacia una nación-otra bajo tachadura. Tesis Doctoral. Universidad de Valencia, 2014.
BELAUSTEGUIGOITIA, Marisa: “Cihuatlán, Antígonas de Santa Martha. Tropiezos y traspiés de Antígona en prisión”, Journal Lápiz, 6, 2020, 1-22.
CLARK, Lygia: “Bichos”. Libro-obra. Rio de Janeiro, 1983. Texto republicado en, Lygia Clark, Fundació Antoni Tàpies, Barcelona, 1998.
CRUZ, Sor Juana Inés de la, Respuesta a Sor Filotea, Grupo Feminista de Cultura, Laertes, Barcelona, 1979.
DEEPWELL, Katy: 2006. “Curatorial Strategies and Feminist Politics: Part 1: An Interview with Rosa Martinez, Part 2: An Interview with MariaLind”, n.paradoxa: International Feminist Art Journal, 18, 2006, 5–15.
DIMITRAKI, Angela: “Feminist politics and institutional critiques: Imagining a curatorial commons”, en KIVIMAA, Katrin (ed.): Working with feminism: curating and exhibitions in Eastern Europe. Tallinna Ülikooli Kirjastus, Tallinn University Press, 2012, 19-39.
GARBAYO MAEZTU, Maite (ed.): Yo, la peor de todas, Gobierno de Navarra, 2018
JONES, Amelia: “Feminist Subjects versus Feminist Effects: The Curating of Feminist Art (or is it the Feminist Curating of Art?), On Curating, 29, (2016), 5-21.
LIBRERÍA DE MUJERES DE MILÁN: No creas tener derechos. La generación de la libertad femenina en las ideas y vivencias de un grupo de mujeres, Madrid, horas y HORAS, 1991.
LUDMER, Josefina, “Tretas del débil”, en Patricia González y Eliana Ortega (eds.), La sartén por el mango. Encuentro de escritoras latinoamericanas, Río Piedras, Ediciones Huracán, 1985.
MALEUVRE, Didier: Memorias del Museo. Historia, tecnología, arte, Murcia, Cendeac, 2013.
MARKS, Laura U.: The Skin of the Film: Intercultural Cinema, Embodiment, and the Senses. Duke University Press, Durham and London, Duke University Press, 2000.
MAYAYO, Patricia: "Después de Genealogías feministas. Estrategias feministas de intervención en los museos y tareas pendientes.", Investigaciones Feministas, 4, 2013, 25-37.
OTEIZA, Jorge: Itziar elegía y otros poemas, Navarra, Pamiela, 1992.
PÉREZ IBÁÑEZ, Marta y LÓPEZ APARICIO, Isidro: La actividad económica de los/las artistas en España. Estudio y análisis. Madrid, Fundación Antonio de Nebrija, 2017.
POLLOCK, Griselda: “Desde las intervenciones feministas hasta los efectos feministas en las historias del arte. Análisis de la virtualidad feminista y de las transformaciones estéticas del trauma”, en ARAKISTAIN, Xabier y MÉNDEZ, Lourdes (eds.): Producción artística y teoría feminista del arte: nuevos debates I, Vitoria, CC Montehermoso, 2008, 42-63.
RECKITT, Helena: “Support Acts: Curating, Caring and Social Reproduction”, Journal of Curatorial Studies, 5: 1, 2016, 6–30.
SANDOVAL, Chela: Metodología de la emancipación, México, Programa Universitario de Estudios de Género-Universidad Nacional Autónoma de México, 2015.
ZAFRA, Remedios: El entusiasmo. Precariedad y trabajo creativo en la era digital. Barcelona, Anagrama, 2017
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Maite Garbayo-Maeztu

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).