Desplazamientos en la arquitectura del museo. Tres respuestas a los cambios culturales de la sociedad contemporánea

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5944/etfvii.10.2022.32875

Palabras clave:

Museo; Espacio de la cultura; Proyecto urbano; Patrimonio industrial; Segunda modernidad

Resumen

La relevancia del museo como agente de los cambios sociales, culturales y urbanos en la ciudad europea no ha hecho más que incrementarse durante las últimas décadas. Frente al museo tradicional, algunos de los nuevos centros han afrontado las demandas promovidas por artistas, arquitectos, comisarios y público manifestando los cambios en los procesos de creación, difusión y recepción del arte. El objetivo del artículo es abordar estos cambios mediante el análisis de tres casos paradigmáticos en la última década en Europa: Palais de Tokyo en París, Fondazione Prada en Milán, y más recientemente KANAL-Centre Pompidou en Bruselas. En los tres casos se añade la reconversión de un patrimonio industrial previo en emergentes centros para la cultura contemporánea ejemplificado un interés por actualizar la infraestructura de la modernidad. También la importancia de la institución cultural como impulsora del proyecto urbano en la ciudad europea y como inversión de lo público en el marco de la globalización actual.

Descargas

Biografía del autor/a

Javier de Esteban Garbayo, Universidad de Zaragoza

(Pamplona, 1984) Doctor Arquitecto por la UPM (2016). Obtuvo los títulos de Arquitecto por la Universidad de Navarra (2009) y Máster en Proyectos Arquitectónicos Avanzados por la UPM (2011). Profesor Asociado en EINA Zaragoza desde 2018 y Profesor Invitado en el Máster de Proyectos Arquitectónicos de la ETSAM (2014-2019), también ha sido Profesor Asociado en la ETSA de Valladolid (2016-2017) y Profesor asistente en la ETSAM (2009-2015). Miembro de los grupos de investigación Paisajes Urbanos y Proyecto Contemporáneo (UNIZAR) y Teoría y Crítica del Proyecto y de la Arquitectura Moderna y Contemporánea (UPM). Además ha sido Investigador en el Departamento de Arquitectura de Universidad de Cambridge (2012-2013) e Investigador contratado en el Grupo de Investigación en Vivienda Colectiva de UPM (2010-2011). Su trabajo de investigación ha sido publicado en congresos y revistas científicas nacionales e internacionales. Ha colaborado durante 2010-2017 en el estudio Enrique de Teresa Arquitectos.

Daniel Barba Rodríguez, Universidad de Valladolid

Doctorando en arquitectura por la Universidad de Valladolid, Departamento de Teoría y Proyecto Arquitectónico. Arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valladolid, ETSAVa (2019) y Máster en Investigación e Innovación en Arquitectura, con mención en Investigación, ETSAVa (2020). Premio de excelencia en Grado UVa-Banco Santander (2019). Actualmente es Investigador del proyecto I+D+I: “Análisis planimétrico, espacial y fotográfico de instalaciones audiovisuales pioneras en la Península Ibérica desde 1975” (2020) y también Investigador Asociado del Grupo de Investigación Reconocido GIR-UVa: “ESPACIAR. Categorías espaciales en arquitectura y otras disciplinas artísticas” (2021). Autor de artículos indexados (SJR) y publicados internacionalmente (Universidad de Chile), así como ponente en congresos internacionales (Universidad de Cuenca, Ecuador). Su investigación y labor como arquitecto ha sido reconocida en concursos de arquitectura a nivel nacional e internacional: Europan 15 - Viena (2020), ASEMAS (2020).

Citas

Bauman, Zygmunt: La cultura como praxis. Barcelona, Paidós Ibérica, 2002.

Bauman, Zygmunt: La cultura en el mundo de la modernidad líquida. Madrid, FCE, 2011.

Bauman, Zygmunt: Vida líquida. Barcelona, Austral, 2013.

Bourriaud, Nicolas: Estética relacional. Buenos Aires, Adriana Hidalgo editora, 2008.

Baudrillard, Jean: «La estética de la singularidad», en New Left Review, 92 (mayo-junio 2015).

Baudrillard, Jean: Cultura y simulacro. Barcelona, Kairós, 2005 (1978).

Beck, Ulrich: La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad. Barcelona, Paidós, 1998.

Benjamin, Walter: La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. Madrid, Abada, 2012.

Careri, Francesco: Walkscapes. El andar como práctica estética. Gustavo Gili, Barcelona, 2013.

Colomina, Beatriz: «Doble exposición: alteración de una casa suburbana» en Doble exposición. Arquitectura a través del arte. Madrid, Akal, 2006, pp. 195-206.

Colquhoun, Alan: Collected Essays in Architectural Criticism. London, Black Dog Publishing, 2009.

Darley, Andrew: Cultura visual digital. Barcelona, Paidós, 2002.

Debord, Guy: La sociedad del espectáculo. Madrid, Castellote, 1976.

Foster, Hal: El retorno de lo real. La vanguardia a finales de siglo. Madrid, Akal, 2001.

Foster, Hal: Design and Crime. New York, Verso, 2002.

Foster, Hal: Art-Architecture complex. New York, Verso, 2011.

Guasch, Ana María; Zulaika, Joseba (eds.): Aprendiendo del Guggenheim Bilbao, Madrid, Akal, 2007.

Harvey, David: The Condition of Posmodernity. London, Basil Blackwell, 1989.

Hays, Michael K.: Appearance & Materiality. Santiago de Chile, ARQ, 2017.

Hernández Martínez, Ascensión: «De Museos, antimuseos y otros espacios expositivos en la Europa del siglo XXI», Artigrama, 28 (2013).

Herzog, Jacques: Engañosas transparencias. Barcelona, Gustavo Gili, 2016.

Huyssen, Andreas: Modernismo después de la posmodernidad. Barcelona, Gedisa, 2010.

Ito, Toyo: Escritos. Murcia, CAATM, 2000.

Jameson, Fredric: «La estética de la singularidad», New Left Review, 92, (mayo-junio 2015).

Jameson, Fredric: Posmodernism or The Cultural Logic of Late Capitalism. Durham, Duke UP, 1989.

Koolhaas, Rem: Delirio en Nueva York. Barcelona, Gustavo Gili, 2004.

Koolhaas, Rem; Foster, Hal: Junkspace/Running room. London, Notting Hill Editions, 2013.

Lacaton, Anne; Vassal, Jean-Philippe: Actitud. Barcelona, Gustavo Gili, 2017.

Lévi-Strauss, Claude: El pensamiento salvaje. México, FCE, 1964.

Lorente, J. Pedro: Los museos de arte contemporáneo. Gijón, Trea, 2008.

Mallgrave, Harry F.: From Object to Experience. London, Bloomsbury Visual Arts, 2018.

Mitchell, William J.T.: What do Pictures Want? Chicago, The University of Chicago Press, 2006.

Moneo, Rafael: Nuevos intereses, otros discursos. Pamplona, T6 ediciones, 2019.

Muñoz Cosme, Alfonso: Los espacios de la mirada. Historia de la arquitectura de museos. Gijón, Trea, 2007.

Rorty, Richard: Contingencia, ironía y solidaridad. Barcelona, Paidós, 1991.

Sennet, Richard: El artesano. Barcelona, Anagrama, 2008.

Sloterdijk, Peter: El imperativo estético. Madrid, Akal, 2020.

Valéry, Paul: Piezas sobre arte. Madrid, Visor, 1999.

Descargas

Publicado

2022-09-12

Cómo citar

de Esteban Garbayo, J., & Barba Rodríguez, D. (2022). Desplazamientos en la arquitectura del museo. Tres respuestas a los cambios culturales de la sociedad contemporánea. Espacio Tiempo Y Forma. Serie VII, Historia Del Arte, (10), 453–476. https://doi.org/10.5944/etfvii.10.2022.32875

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.