Inmersión en la imagen: del panorama a las nuevas realidades digitales
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfvii.9.2021.30379Palabras clave:
Arqueología de los medios; panorama; imagen inmersiva; participación; presencia; transmedialidad; marcoResumen
El artículo aborda las tecnologías visuales de inmersión en la imagen desde los paradigmas de la Arqueología de los Medios. Este paradigma posibilita componer una historia no lineal de los medios no dependiente del discurso de progresiva sofisticación de la representación dirigida teleológicamente a la consecución de una imagen hiperreal y perfecta. De este modo, una de las materializaciones de la imagen inmersiva, el panorama decimonónico, se reconecta con los desarrollos actuales de las realidades virtual, aumentada y mixta (así como con otros ejemplos de otros contextos y épocas) y con las fuerzas culturales y socioeconómicas que condicionan a estos dispositivos inmersivos y a su especificidad como medios autónomos. Se abordan, desde los conceptos de inmersión, presencia y participación, el alcance de una aproximación transmedial a los dispositivos, prácticas y experiencias de la cultura visual digital y el significado del cuestionamiento de los límites de la imagen establecidos por el marco.
Descargas
Citas
Belisle, Brooke: «Nature at a glance: Immersive maps from panoramic to digital», Early popular Visual Culture, 13, 4, pp. 313-335.
Berry, David M.: The Philosophy of Software: Code and Mediation in the Digital Age. Basingstoke, Hampshire, Palgrave Macmillan, 2011.
Bolter, David J. & Grusin, David: Remediation: Understanding New Media. Cambridge, The MIT Press, 1999.
Brea, José L.: «Presencia y participación. Dos cualidades del arte en la web», en Brea, José Luis, La era postmedia. Acción comunicativa, prácticas (post)artísticas y dispositivos neomediales, Salamanca, CASA, 2002, pp. 101-104.
Buckley, Craig, Campe, Rüdiger & Casetti, Francesco: «Introduction», en Buckley, Craig, Campe, Rüdiger y Casetti, Francesco (Eds.): Screen Genealogies. From Optical Device to Environmental Medium. Amsterdam, Amsterdam University Press, 2019, pp. 27-50.
Burgin, Victor: «The Time of the Panorama», en Streitberger, Alexander: Situational Aesthetics: Selected Writings by Victor Burgin. Leuven, Leuven University Press, 2009, pp. 293-312.
Carels, Edwin: «Nuts & Bolts: A Cinema of Contraptions», 2021. En: https://iffr.com/en/nuts-bolts-a-cinema-of-contraptions
Català Domenech, Josep M.: Viaje al centro de las imágenes. Una introducción al pensamiento esférico. Santander, Shangrila, 2017.
Claramonte, Jordi: Estética modal. Libro segundo. Madrid, Tecnos, 2021.
Crary, Jonathan: Las técnicas del observador. Murcia, Cendeac, 2008.
Crary, Jonathan: Suspensiones de la percepción. Madrid, Akal, 2008.
Derrida, Jacques: La verdad en pintura. Buenos Aires, Paidós, 2010.
Elsaesser, Thomas: Film History as Media Archeology. Tracking Digital Cinema. Amsterdam, Amsterdam University Press, 2016.
Favero, Paolo: «Rediscovering ‘Wonder’ through I-Docs: Reflection on «Immersive» Viewing in the Context of Contemporary Digital/Visual Practices», Alphaville. Journal of Film and Screen Media, 15 (2018), pp. 49-62. En: http://www.alphavillejournal.com/Issue15/HTML/ArticleFavero.html
Feiersinger, Luisa, Friedrich, Kathrin & Queisner, Moritz (Eds.): Image, Action, Space. Situating the Screen in Visual Practice. Berlin, Boston, de Gruyter, 2018.
Ford, Lily: «Virtual Reality, 19th Century Style: The History of the Panorama and Balloon View», 2017. En: https://www.open.edu/openlearn/history-the-arts/visual-art/virtual-reality-19th-century-style-the-history-the-panorama-and-balloon-view
Friedberg, Anne: Window Shopping: Film and the Postmodern Condition. Berkeley, University of California Press, 1994.
Gradeault, Andre: Film and Atraction: from Kinematography to Cinema. Urbana, University of Illinois Press, 2011.
Grau, Oliver: Virtual Art. From Illusion to Immersion. Cambridge, The MIT Press, 2003.
Harbison, Robert: Reflections on Baroque. Londres, Reaktion Books, 2000.
Henning, Michelle: «Image Flow: Photography on Tap», Photographies, 11, 2-3, (2018), pp. 133-148.
Hernández Barbosa, Sonsoles: «The 1900 World´s Fair or The Attraction of the Senses», The Senses and Society, 10, 1, pp. 39-51.
Huhtamo, Erkki & Parikka, Jussi (Eds.): Media Archeology: Approaches, Applications, and Implications. Berkeley, University of California Press, 2011.
Jenkins, Henry: Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona, Paidós, 2008.
Martín Prada, Juan: Otro tiempo para el arte. Cuestiones y comentarios sobre el arte actual. Valencia, Sendemá, 2012.
Martín Prada, Juan: El ver y las imágenes en tiempo de Internet. Madrid, Akal, 2018.
Marzo, Jorge Luis: «The Panorama», 2001. En: https://www.soymenos.net/Panorama.pdf
McGinity, Mathew: Presence, Immersion, and the Panorama, (Tesis doctoral), Sydney, University of New South Wales, 2014. En: http://unsworks.unsw.edu.au/fapi/datastream/unsworks:12630/SOURCE02?view=true
Mitchell, WJT: «No existen medios visuales», en Brea, José Luis (Ed.): Estudios Visuales. La epistemología de la visualidad en la era de la globalización. Madrid, Akal, 2005, pp. 19-25.
Oettermann, Stephan: The Panorama: History of a Mass Medium. New York, Zone Books, 1997.
Ortega y Gasset, José: «Meditación del marco», en El espectador (Vol. 3). Madrid, Espasa-Calpe, 1996 [1921], pp. 113-115
Pinotti, Andrea: «Self-Negating Images: Towards An-Iconology», Proceedings, 1 (2017), pp. 1-9. En: https://www.mdpi.com/2504-3900/1/9/856
Sánchez, Sergi: Hacia una imagen no-tiempo. Deleuze y el cine contemporáneo. Oviedo, Ediciones de la Universidad de Oviedo, 2013.
Scott-Stevenson, Julia: «Virtual Futures: A Manifesto for Immersive Experiences», 2019. En: http://i-docs.org/virtual-futures-a-manifesto-for-immersive-experiences/
Sekula, Allan: «The Traffic in Photographs», Art Journal, 41, 1, (1981), pp. 15-21.
Streitberger, Alexander: «The Return of the Panorama», en Pirenne, Raphaël y Streiberger, Alexander (Eds.): Heterogeneous Objects. Intermedia and Photography after Modernism. Leuven, Leuven University Press, 2013, pp. 59-88.
Taussig, Michael: Mimesis and Alterity: A Particular History of the Senses. Nueva York, Londres, Routledge, 1993.
Youngblood, Gene: Expanded Cinema. Londres, Nueva York, Dutton, 1970.
Zylinska, Joanna: Nonhuman Photography. Cambridge, The MIT Press, 2017.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Sergio Martínez Luna

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).