Sobre la construcción social del espacio: contribuciones para los estudios sociales del arte
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfvii.5.2017.17518Palabras clave:
espacio social, Henri Lefebvre, Milton Santos, Doreen Massey, arteResumen
En este artículo se recuperan los aportes sobre la categoría de espacio de Henri Lefebvre –cuyos estudios fueron pioneros e innovadores– y de Doreen Massey –quien retoma a Lefebvre desde una lectura post-estructuralista. Ellos problematizaron la construcción social del espacio en relación al conflicto y la política, y en esa lectura, aportaron algunos análisis sobre arte. Por lo tanto, retomar sus núcleos argumentativos constituye un aporte para una posible lectura que vincule espacio y arte, factible de ser proyectado a los estudios sociales del arte.
Se recurre a un diseño flexible con metodología cualitativa, basada en el análisis bibliográfico y desde una perspectiva transdisciplinar. Así, estas indagaciones aportan un marco analítico significativo para comprender la centralidad que tiene la construcción y disputa del espacio por parte de numerosas prácticas, entre ellas las artísticas, objeto de nuestro interés.
Abstract
In this paper we recover the contributions based on the category of space of Henri Lefebvre – whose studies were pioneers and innovators–, and Doreen Massey – who takes up Lefebvre from a post-structuralist reading–. They problematized the social construction of space in relation to conflict and politics, and in that reading, they contributed some analysis about art. Therefore, to retake their argumentative nuclei constitutes a contribution for a possible reading that links space and art, feasible to be projected to the social studies of art.
A flexible design with a qualitative methodology is used, based on the bibliographical analysis and from a transdisciplinary perspective. As well, these investigations provide a significant analytical framework for understanding the centrality that has the construction and dispute of space by many practices, among them the artistic ones, object of our interest.
Descargas
Citas
Benjamin, Walter: El libro de los pasajes. Madrid: Akal, 2005.
Berreby, Gérard: Textes et documents situationnistes: 1957-1960. París: Allia, 2004.
Debord, Guy: La sociedad del espectáculo. Buenos Aires: La marca, 2012
De Certeau, Michel: La invención de lo cotidiano. I. Artes de hacer. México: Universidad Iberoamericana, 2007.
Donoso Salinas, Roberto: «Aproximación a Henri Lefebvre», Veredas, 8, (2014), 27-38.
Engler, Verónica. «Los espacios están llenos de poder, son un producto de las relaciones sociales», Página 12, 29 de octubre de 2012. En: <http://www.pagina12.com.ar/diario/dialogos/21-206595-2012-10-29.html> [12 de octubre de 2015].
Gorelik, Adrián «El romance del espacio público», Alteridades, 36 (2008), 33-45.
Harvey, David, «Between Space and Time: Reflections on the Geographical Imagination», Annals of the Association of American Geographers, 3(1990), 418-434.
Harvey, David: Ciudades rebeldes. Del derecho a la ciudad a la revolución urbana. Madrid: Ed. Akal, 2013.
Harvey, David: La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu, 1998.
Jameson, Fredric: El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado. Barcelona: Paidós, 1991.
Laclau, Ernesto y Mouffe, Chantal: Hegemonía y estrategia socialista. Buenos Aires: F.C.E., [1985] 2011.
Lefebvre, Henri: El derecho a la ciudad. Barcelona: Ediciones Península, 1978.
Lefebvre, Henri: La producción del espacio. Madrid: Capitan Swing Libros, 2013.
Martínez Gutiérrez, Emilio. «Introducción. Ciudad, espacio y cotidianeidad en el pensamiento de Henri Lefebre», en Lefebvre, Henri: La producción del espacio. Madrid: Capitan Swing Libros, 2013, 31-50.
Martínez Lorea, Ion «Prólogo. Henri Lefebvre y los espacios de lo posible», en Lefebvre, Henri: La producción del espacio. Madrid: Capitan Swing Libros, 2013, 9-30.
Marchart, Oliver: El pensamiento político postfundacional. La diferencia política en Nancy, Lefort, Badiu y Laclau. Buenos Aires: FCE, 2009.
Massey, Doreen. «La filosofía y la política de la espacialidad, algunas consideraciones». Arfuch, Leonor. (comp.) Pensar este tiempo. Espacios, afectos, pertenencias. Paidos, Buenos Aires, 2005, 36-46.
Massey, Doreen. Geometrías del poder y la conceptualización del espacio. Conferencia dictada en la Universidad Central de Venezuela, Caracas, 2007.
Massey, Doreen: «Espacio, lugar y política en la coyuntura actual», Urban, 4, (2012a), 7-12.
Massey, Doreen. «Algunos tiempos del espacio». Massey, Doreen: Un sentido global del lugar. Icaria Espacio críticos, Barcelona: 2012b, 182-196.
Massey, Doreen. Pelo espaço. Uma nove política da espacialidade. Bertrand Brasil, 2008.
Oslender, Ulrich. «Espacializando resistencia: perspectivas de espacio y lugar en las investigaciones de movimientos sociales», Arango, L., Banco de la República – Bogotá, 2010. En: <http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/osle/pres.htm> [2 de octubre 2015].
Oslender, Ulrich. «Espacio, lugar y movimientos sociales: hacia una ‘espacialidad de resistencia’», Scripta Nova, 115 (2002), 105-132.
Rancière, Jacques: El espectador emancipado. Buenos Aires: Manantial, 2010.
Vázquez Romero, Antonio. «Los aportes de Henri Lefebvre a la Geografía urbana. Un corpus Teórico para entender las nuevas espacialidades». 12° Encuentro de Geógrafos de América Latina, Montevideo: 2009.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).