Blanco sobre blanco : la arquitectura y el cambio cromático
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfvii.18-19.2005.1491Palabras clave:
arquitectura, color, blanco, paisaje, patrimonio, architecture, colour, white, landscape, heritage,Resumen
El color tiene un impacto considerable en la percepción general del paisaje urbano. La luz resalta las superficies, la textura subraya los materiales. Cuando en un paisaje se realiza cualquier intervención, ésta se convierte en atracción visual en relación a su contexto, siendo necesario considerar los factores determinantes de esta nueva relación. El empleo del blanco brillante supone introducir un elemento perceptivo fuerte. Paradójicamente, es el color más agresivo. Los materiales naturales, como la propia naturaleza, tienden a ser complejos en su textura y en sus tonos. El uso generalizado de productos industriales está conduciendo a un empobrecimiento cromático de los paisajes urbanos. El futuro del color blanco pasa por un cambio en su concepción de elemento decorativo hasta convertirlo en fundamento del proyecto, aprovechando sus cualidades de gradación tonal, contraste, expansión espacial y composición de escalas y formas.
The colour has a significant impact on the overall perception of an urban environment. Light plays on surfaces, the texture of materials are noticed. Since any object introduced into the environment becomes a visual target in relation to its context, it is necessary to considerer the factors determining that relationship. Brilliant white forms a visual target that attracts the eye. Paradoxically, is the most intrusive colour. Natural materials, like nature itself, tend to be richly textured and subtly coloured. Widely use of industrial products is leading to a chromatic impoverishment on the urbanscape. The future of white is going through a change in its conception as decorative element, until it is turned to project foundation thanks to its qualities of tonal gradation, contrast, spatial expansion and composition of scales and forms.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).