La Gran Vía y la arquitectura española contemporánea

Autores/as

  • Jesús López Díaz

DOI:

https://doi.org/10.5944/etfvii.22-23.2009.1431

Palabras clave:

arquitectura española, siglo XX, Gran Vía, Madrid, spanish contemporary architecture, XXth century,

Resumen

El centenario de la Gran Vía madrileña se ha convertido en la oportunidad de conocer con mayor detalle la mayoría de los elementos más significativos, desde el punto de vista de la arquitectura, que jalonan esta arteria, producto de la última gran reforma interior acometida en la ciudad de Madrid. En apenas veinte años, se yerguen los últimos ejemplos de la arquitectura ecléctica historicista, para pasar de un salto como pocas veces en nuestra historiografía arquitectónica, a la construcción del posiblemente mejor ejemplo de arquitectura racionalista, el Edificio Capitol, acompañado de algunos destellos de arquitectura moderna que, tras el traumático paréntesis de la Guerra Civil y la primera posguerra, se verán acompañados por elementos singulares de una arquitectura en búsqueda de un camino sin sentido, promovida por el final de una generación de arquitectos. Esta sensación de aceleración y freno se liga a algunos de los nombres más destacados de la arquitectura española de los primeros dos tercios del siglo XX: Palacios, Anasagasti, Gutiérrez Soto, Fernández-Shaw, Muguruza, Feduchi o Eced entre otros. Este artículo pretende analizar el papel jugado por la Gran Vía madrileña en cuanto a escenario de transformación de nuestra arquitectura contemporánea, así como su papel de faro hasta el despegar que se produce con los nuevos arquitectos cuyo talento es reconocido desde finales de los años 50 hasta nuestros días. El nuevo lenguaje arquitectónico surgido en las décadas de los años veinte y treinta, y mostrado como en pocos entornos en la Gran Vía, se liga necesariamente a elementos de transformación social, económica y cultural que se traducen en nuevas necesidades y nuevas tipologías edificatorias, en nuevos usos derivados de demandas y transformaciones que cambian nuestra Historia contemporánea, acompañado de un nuevo lenguaje arquitectónico, que por un breve momento, nos situó a la par de las nuevas corrientes europeas.

The centenary of the Gran Vía has become an opportunity to gain insight into the most significant elements from the point of view of architecture, which mark this street, product of the last major domestic reform that rushed into the city of Madrid. In just twenty years, stand the latest examples of historicist eclectic architecture, to go from a jump like few times in our architectural historiography, the construction of possibly better example of rationalist architecture, the Building Capitol, accompanied by flashes of modern architecture, after the traumatic break of the Civil War and the first postwor, will be accompanied by unique elements of an architecture in pursuit of a meaningless way, promoted by the end of a generation of architects. This sense of acceleration and brake is linked to some of the most prominent names of Spanish architecture of the first two thirds of the twentieth century: Palacios, Anasagasti, Gutiérrez Soto, Fernández-Shaw, Muguruza, Feduchi or Eced among others.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2011-01-01

Cómo citar

López Díaz, J. (2011). La Gran Vía y la arquitectura española contemporánea. Espacio Tiempo Y Forma. Serie VII, Historia Del Arte, (22-23). https://doi.org/10.5944/etfvii.22-23.2009.1431

Número

Sección

MISCELÁNEA