El pintoresco caso de los «pies forzados»

Autores/as

  • Alexis Díaz-Pimienta

DOI:

https://doi.org/10.5944/signa.vol22.2013.6348

Palabras clave:

décima, improvisación poética, Repentismo, pie forzado, competición, Cuba, poetic improvisation, competition,

Resumen

El «pie forzado» es la más pintoresca de las variantes del repentismo, es decir, de la improvisación poética, un arte tradicional de gran arraigo en cuba, puerto rico y otros países iberoamericanos. el improvisador toma un verso ajeno y tiene que improvisar una décima que termine con ese verso. pero, ¿cómo lo hace? ¿qué técnicas usa para lograr esta proeza poética y lingüística? hasta ahora ha sido todo un misterio por lo difícil que era entrar para el analista en la mente del improvisador. en las siguientes páginas es lo que haremos. Y no sólo para ver cómo se hace un pie forzado tradicional, sino sondeando nuevas modalidades creadas específicamente para un concurso de este género, modalidades con mayor grado de dificultad incluso.

The pie forzado (forced foot) is the most picturesque repentismo (poetic improvisation) variant, a traditional art with deep roots in cuba, puerto rico and other Latin american countries. The improviser is asked to take a verse of another author and to improvise a poem following the metrical structure of a «décima», ending with that verse. But how? What techniques are used to achieve this poetic and linguistic feat? So far it has been a mystery due to the difficulty that it carried for the analyst to get into the mind of the improviser. That is what we will do in the following pages. and not just to see how to do a traditional pie forzado, but testing new forms created specifically for a contest of this kind, forms that imply even greater difficulties.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2013-01-01

Cómo citar

Díaz-Pimienta, A. (2013). El pintoresco caso de los «pies forzados». Signa: Revista De La Asociación Española De Semiótica, 22. https://doi.org/10.5944/signa.vol22.2013.6348

Número

Sección

ESTADO DE LA CUESTIÓN: Métrica y ritmo del moderno verso cantado