Una poética subliteraria en el siglo XVII
DOI:
https://doi.org/10.5944/signa.vol21.2012.6315Palabras clave:
poética renacentista, Juan de la Cueva, retórica, semiótica literaria, subliteratura, renaissance poetics, rhetoric, literary semiotics, low literature,Resumen
El Ejemplar poético (1606), de Juan de la Cueva, forma parte del conjunto de poéticas que a finales del siglo XVI y principios del XVII configuraron un segmento muy considerable del humanismo español en general y de la teoría del teatro en particular. No siendo una de las más importantes, tiene, sin embargo, un interés especial por cuanto proporciona las bases de una teoría explícita de la subliteratura. No se trata de ofrecer otras formas actualizadas de mímesis que puedan ser tan válidas como las clásicas ni tampoco de «ceder» ante las exigencias del público ignorante, sino de instaurar una posibilidad de lectura y entretenimiento distinta.
Juan de la Cueva’s El ejemplar poético (1606) forms a part of a series of Spanish humanistic treatises which puts theatre into a dialogue with other genres popular during the sixteenth and seventeenth centuries. Although it is not one of the most important treatises of the era, it does merit special attention due to the fact that it presents an explicit theory of «low literature » in Spain. It does not attempt to develop new theories of mimesis, in line with other humanistic thinkers, nor does it conceive of theater as a genre which cedes to the needs of its audience, rather, this treatise offers a new way to read and enjoy literature.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Creative Commons CC-BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros citar el texto y usarlo sin alterarlo y sin beneficio económico, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- SIGNA no se responsabiliza de los contenidos, juicios y opiniones expresados por autores y reseñistas. El/la firmante de un artículo se responsabiliza de las licencias de uso de las imágenes incluidas, cuando las haya.