Aires libres y escenarios apantallados : las transiciones difíciles del cineteatro hispanófono contemporáneo
DOI:
https://doi.org/10.5944/signa.vol19.2010.6228Palabras clave:
cine, teatro, democracia, dictadura, violencia, memoria, transiciones, movies, theatre, democracy, dictatorship, violence, memory, transitional phases,Resumen
La representación en la pantalla de la vida teatral española y latinoamericana y la influencia de las técnicas de rodaje propias del cine en el montaje de varias producciones teatrales contemporáneas tanto en España como en América Latina han reflejado, a nivel de narración y el cuento, las luchas de libertad, democracia y derecho a la memoria que muchos países hispanófonos han conocido en las décadas finales del siglo XX. Una y otra dimensión pueden considerarse como partes complementarias del enfoque y de la perspectiva del presente ensayo, que propone una revisión crítica de una serie significativa de casos recientes. Se pretende subrayar básicamente lo siguiente: a) unos formatos de hibridismo de lenguajes y b) unos tópicos relacionados con la escenificación de la ambigua y controvertida memoria de la violencia política y de las fases transicionales desde etapas de dictadura (como el Franquismo, el Proceso argentino, el Pinochetismo de Chile, etc.) a instituciones democráticas representativas.Descargas
Descargas
Publicado
2010-01-01
Cómo citar
Cipolloni, . M. (2010). Aires libres y escenarios apantallados : las transiciones difíciles del cineteatro hispanófono contemporáneo. Signa: Revista De La Asociación Española De Semiótica, 19. https://doi.org/10.5944/signa.vol19.2010.6228
Número
Sección
ESTADO DE LA CUESTIÓN: Sobre el teatro y los medios audiovisuales
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Creative Commons CC-BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros citar el texto y usarlo sin alterarlo y sin beneficio económico, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- SIGNA no se responsabiliza de los contenidos, juicios y opiniones expresados por autores y reseñistas. El/la firmante de un artículo se responsabiliza de las licencias de uso de las imágenes incluidas, cuando las haya.