"El malvado Carabel": impronta de Wenceslao Fernández Flórez en el cine antes y después de la Guerra Civil
DOI:
https://doi.org/10.5944/signa.vol24.2015.14721Palabras clave:
Cine, Literatura, Fernández Flórez, El malvado Carabel, Adaptaciones, Edgar Neville, Fernando Fernán-Gómez, Cinema, Literature, Adaptations,Resumen
El malvado Carabel, la novela de Wenceslao Fernández Flórez publicada en 1931 que sirve de soporte a dos películas trascendentales, dirigidas respectivamente por Edgar Neville (1935) y Fernando Fernán-Gómez (1955), actúa como puente entre el mejor cine popular republicano y la mirada crispada ante el horror franquista del cine español más rebelde, tanto formal como semánticamente, de los años cincuenta. El análisis comparado pretende desvelar de qué forma en la literatura de Fernández Flórez se halla una de las raíces de un cine español capaz de ofrecer un retrato oscuro de la triste vida en nuestro país.
The wicked Carabel (El malvado Carabel), Wenceslao Fernandez Florez's novel published in 1931 which supports two momentous movies, directed respectively by Edgar Neville (1935) and Fernando Fernán-Gómez (1955), is the bridge between the best republican cinema and the tense look before the Franco's fascist horror of later spanish films, both formally and meaningfully in the 50's. The assay intends to reveal on which way Fernández Flórez's literature finds the means to offer a dark portrait of the gloomy life in our country in spanish cinema.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Creative Commons CC-BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros citar el texto y usarlo sin alterarlo y sin beneficio económico, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- SIGNA no se responsabiliza de los contenidos, juicios y opiniones expresados por autores y reseñistas. El/la firmante de un artículo se responsabiliza de las licencias de uso de las imágenes incluidas, cuando las haya.