Aprendizaje multimedia y transferencia de conocimiento en una plataforma digital. Estudio de caso de Entremedios
DOI:
https://doi.org/10.5944/ried.25.1.30846Palabras clave:
TRIC, transferencia, plataforma digital, aprendizaje multimedia, EntremediosAgencias Financiadoras:
GICID (Grupo de Investigación en Comunicación e Información Digital), S20-19R, reconocido por el Gobierno de Aragón y financiado por el Fondo Social Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)Resumen
En la sociedad digital, la sociabilidad conectada se produce a través de “plataformas”, que conjuntan las dimensiones técnica y simbólica. Estos medios sociales permiten la oportunidad de comunicarse, interactuar o intercambiar productos y servicios. Las llamadas TRIC (Tecnologías de la Relación, Información y Comunicación), ponen en valor el Factor Relacional que se produce en cualquier proceso educomunicativo, en el que las interacciones permiten desarrollar el análisis, la reflexión y el pensamiento crítico, entre los co-autores, a través de la comunicación horizontal y la construcción colaborativa. En la última década, se han llevado a cabo varias actividades que han tenido como objetivo implementar, en varios cursos de grado y posgrado, el aprendizaje atendiendo a una perspectiva holística desde una dimensión multimedia. Como metodología de análisis, planteamos el estudio de caso de la plataforma digital Entremedios, a través de la triangulación de grupos de discusión a egresados y entrevistas en profundidad a responsables. A través de los resultados obtenidos, pudimos constatar los aspectos mejorables, tales como la ampliación de los contenidos, la mayor periodicidad y la mayor profesionalización, con fines de transferencia de conocimiento de quienes se preparan para ser periodistas en la Universidad de Zaragoza. Como conclusión, se plantea terminar de vertebrar la interacción con los usuarios para aplicar en mayor medida la filosofía relacional del medio.
Descargas
Citas
Álvarez, C., y San Fabián, J. L. (2012). La elección del estudio de caso en investigación educativa. Gazeta de Antropología, 28(1). https://doi.org/10.30827/Digibug.20644
Angulo, J. F., y Vázquez, R. (2003). Introducción a los estudios de casos. Aljibe.
Bidarra, J., y Rusman, E. (2017). Towards a pedagogical model for science education: bridging educational contexts through a blended learning approach. Open Learning: The Journal of Open Distance and e-Learning, 32(1), 6-20. https://doi.org/10.1080/02680513.2016.1265442
Bullen, M., y Morgan, T. (2015). Digital Learners in Higher Education: Implications for Teaching, Learning & Technology. En M. Gisbert y M. Bullen (Eds.), Teaching and Learning in Digital Worlds: Strategies and Issues in Higher Education (pp. 11-19). Mercè Gisbert y Mark Bullen.
Castells, M. (2006). La Sociedad Red. Una visión global. Alianza Editorial.
Cebreiro López, B., y Fernández Morante, M. C. (2004). Estudio de casos. En F. Salvador Mata, J. L. Rodríguez Diéguez y A. Bolívar Botía. Diccionario enciclopédico de didáctica. Aljibe.
Cerdeño-Romero, E. (2019). Entornos virtuales de aprendizaje y su rol innovador en el proceso de enseñanza. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 4(1), 119-127. https://doi.org/10.33936/rehuso.v4i2.1845
Coller, X. (2005). Estudio de casos. Centro de Investigaciones Sociológicas.
Dziuban, Ch., Grahan, Ch. R., Moskal, P., Norberg, A., y Sicilia, N. (2018). Blended learning: the new normal and emerging technologies. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 15(3), 1-16. https://doi.org/10.1186/s41239-017-0087-5
Gabelas-Barroso, J. A, Marta-Lazo, C., y Hergueta Covacho, E. (2013). El Factor R-elacional como epicentro de las prácticas culturales digitales. En D. Aranda, J. Sánchez Navarro (Eds). Educación, Medios y Cultura de la participación (pp. 351-374). Editorial UOC.
Gabelas-Barroso, J. A., y Marta-Lazo, C. (2017). Habitaciones de Cristal. Blog Educar en Comunicación. http://educarencomunicacion.com/
Gillespie, T. (2010). The politics of plataforms. New Media Society. https://doi.org/10.1177/1461444809342738
Gisbert, M., y Johnson, L. (2015). Educación y tecnología: nuevos escenarios de aprendizaje desde una visión transformadora. Universities and Knowledge Society Journal, 12(2), 1-14. https://doi.org/10.7238/rusc.v12i2.2570
Hurlbut, A. R. (2018) Online vs. traditional learning in teacher education: a comparison of student progress. American Journal of Distance Education, 32(4), 248-266. https://doi.org/10.1080/08923647.2018.1509265
Jenkins, H. (2007). Convergence Culture; Where Old a New Media Collide. UOC.
Kaplún, M. (1998). Una pedagogía de la comunicación. Ediciones De la Torre.
Marta-Lazo, C., y Gabelas, J. (2016). Comunicación Digital. Un modelo basado en el Factor R-elacional. UOC.
Marta-Lazo, C., Hergueta-Covacho, E., y Gabelas-Barroso, J. A. (2016). Applying Inter-methodological Concepts for Enhancing Media Literacy Competences. Journal of Universal Computer Science, 22(1), 37-54. https://bit.ly/3dkJ94L
Mayer, R. E. (2018). Thirty years of research on online learning. Applied Cognitive Psychology, 33(2), 152-159. https://doi.org/10.1002/acp.3482
Murray, D. (2020). La masa enfurecida. Península.
Nennig, H. T., Idárraga, K. L., Salzer, L. D., Bleske-Rechek, A., y Theisen, R. M. (2020). Comparison of student attitudes and performance in an online and a face-to-face inorganic chemistry course. Chemistry Education Research and Practice. https://doi.org/10.1039/C9RP00112C
Ossorio-Vega, M. A. (2014). Application of Transmedia Storytelling in Spanish Universities:Collaborative Learning, Multi platform and Multi format. Internacional Technology, Science and Society Review, 3(2), 25-38. https://doi.org/10.37467/gka-revtechno.v3.1186
Saavedra-Bautista, C., Cuervo-Gómez, W. O., y Mejía-Ortega, I. D. (2017). Producción de contenidos transmedia, una estrategia innovadora. Revista Científica, 28(1), 6–16. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.RC.2017.28.a1
Salinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza Universitaria. Universidad y Sociedad del Conocimiento, 1(1). https://doi.org/10.7238/rusc.v1i1.228
Silva, J. (2017). Un modelo pedagógico virtual centrado en las E-actividades. Revista de Educación a Distancia, 17(53), 1-20. https://doi.org/10.6018/red/53/10
Van Dijk, J. (2016). La cultura de la conectividad. Una historia de las redes sociales. Siglo Veintiuno Editores.
