Producción audiovisual universitaria: espacios de innovación docente en Iberoamérica
DOI:
https://doi.org/10.5944/ried.25.1.30611Palabras clave:
tecnologías educativas, edu-comunicación, e-learning, medialab, producción audiovisualResumen
La incorporación de los nuevos medios en el ámbito educativo aparece cada vez con más frecuencia. La docencia universitaria se vale cada vez más de estos materiales audiovisuales, digitales y multimedia para proporcionar una mejor experiencia en el aula. Para la producción de estos materiales se han creado espacios destinados a su desarrollo, no obstante, existe falta de consenso en el nombre atribuido a los mismos. En este estudio se ha realizado, en primer lugar, una revisión bibliográfica relativa a la producción de contenidos audiovisuales educativos y a los espacios en los que estos se desarrollan para contextualizar de manera previa a las entrevistas en profundidad. Con el objetivo de conocer y ahondar en las propuestas audiovisuales que se están dando en el ámbito iberoamericano, se ha entrevistado a personas responsables de estos espacios de innovación en tres universidades. Con lo que se ha podido concluir que las tres instituciones dedican recursos humanos, equipamiento y espacio especializado para el desarrollo de vídeo. El acompañamiento pedagógico es necesario para delinear la intención educativa de los materiales a desarrollar y es necesario empoderar tanto a docentes como alumnos en el desarrollo y curaduría de materiales. Los resultados pueden ser de utilidad para otras universidades y centros interesados en incursionar en la producción de vídeo, así como para oportunidades de colaboración que coadyuven a enriquecer la experiencia de aprendizaje y la formación docente.
ARTÍCULO COMPLETO:
https://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/30611/24338
Descargas
Citas
Accino, J., y Cebrián, M. (2008). La plataforma es la red: Aprendizaje centrado en el usuario y arquitecturas centradas en la identidad. Enfoques, 84, 37-47. https://bit.ly/2IEAyKP
Aguaded, I., y Medina-Salguero, R. (2015). Criterios de calidad para la valoración y gestión de MOOC. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 18(2), 119-143. https://doi.org/10.5944/ried.18.2.13579
Anderson, D. R., y Davison, M. C. (2019). Receptive versus interactive video screens: A role for the brain's default mode network in learning from media. Computers in Human Behavior, 168-180. https://doi.org/10.1016/j.chb.2019.05.008
Anderson, T., y Dron, J. (2011). Three generations of distance education pedagogy. The International Review of Research in Open and Distributed Learning, 12(3), 80-97. https://doi.org/10.19173/irrodl.v12i3.890
Aparici, R. (1997). La revolución de los medios audiovisuales. Editorial de la Torre.
Bermejo-Berros, J. (2021). The critical dialogical method in educommunication to develop narrative thinking. Comunicar, 29(67). https://doi.org/10.3916/C67-2021-09
Bravo-Ramos, L. (1996). ¿Qué es el vídeo educativo? Comunicar, 6, 100-105. https://doi.org/10.3916/C06-1996-20
Buckingham, D. (2003). Media Education, learning and Contemporary Culture. Polity Press.
Carmichael, M., Reid, A., y Karpicke, J. (2018). Assessing the impact of educational video on student engagement, critical thinking and learning: The current state of play. SAGE Publishing. https://bit.ly/39q3Lt5
Cebrián, M. (2002). Los vídeos didácticos: claves para su producción y evaluación. https://bit.ly/2Ds8j2S
Cebrián, M. (2009). Nuevas formas de comunicación: Cibermedios y medios móviles. Comunicar, 17(33), 10-13. https://doi.org/10.3916/c33-2009-01-001
Chiappe, A., Rozo, H., Menjivar, E., Corchuelo, M., y Alarcón, M. (2016). Edu-comunicación en entornos digitales: una mirada desde la comunicación. En, C. Parra (Ed.), Doctorado en Educación: temas y conceptos. (pp. 159-177). Chía: Universidad de la Sabana. https://bit.ly/2QW2VK0
Choe, E. (2017). Optimizing video for Learning: A case study-based primer of informal, educational, digital video best practices. Massachusetts Institute of Technology. https://doi.org/10.2139/ssrn.2909769
Daza, G. (2012). Historia y perspectivas del vídeo educativo y cultural en América Latina. Diálogos.
Edu Trends (Ed.) (2017). Storytelling. Monterrey: Observatorio de Innovación Educativa del Tecnológico de Monterrey. https://bit.ly/2JkqAmg
Fedorov, A. (2010). Media education practices in teacher training. Acta Didáctica Napocensia, 3(3), 57-70. https://ssrn.com/abstract=2624237
Ferrés, J. (1992). Vídeo y educación. Paidós.
Gabelas, J. (2007). Una perspectiva de la educación en medios para la comunicación en España. Comunicar, 15(28), 69-73. https://www.revistacomunicar.com/ojs/index.php/comunicar/article/view/C28-2007-09
García, M. (2014). Uso instruccional del vídeo didáctico. Revista de Investigación, 38(81), 43-68. https://bit.ly/3ujFvjX
García-Roca, A., y De-Amo, J. M. (2021). Juvenile literary hypertextual fanfiction: Evolution, analysis and educational possibilities. Psychology, Society and Education, 11(2), 241-251. https://doi.org/10.25115/psye.v11i2.2187
Gertrudix, M., y Rajas, M. (2016). Narrativa audiovisual: Producción de vídeos colaborativos para MOOC. Opción, 32(12), 349-374. https://bit.ly/2tTDTQG
Goodwin, M. y Lim, L. (2016). MediaLab Report Melbourne: School of culture & communication. The University of Melbourne. https://bit.ly/3cJqsdV
Gordillo, A., López-Pernas, S., y Barra, E. (2019). Effectiveness of MOOCs for teachers in safe ICT use training. [Efectividad de los MOOC para docentes en el uso seguro de las TIC]. Comunicar, 61, 103-112. https://doi.org/10.3916/C61-2019-09
Guerrero-Romera, C., Sánchez-Ibáñez, R., Escribano-Miralles, A., y Vivas-Moreno, V. V. (2021). Active teachers’ perceptions on the most suitable resources for teaching history. Humanities and Social Sciences Communications, 8(1). https://doi.org/10.1057/s41599-021-00736-7
Hajhashemi, K., Caltabiano, N. J., y Anderson, N. (2018). Lecturers’ perceptions and experience of integrating online videos in higher education. Australian Educational Computing, 33(1). https://bit.ly/3rKjWIc
Hovious, A., Shinas, V. H., y Harper, I. (2021). The compelling nature of transmedia storytelling: Empowering twenty first-century readers and writers through multimodality. Technology, Knowledge and Learning, 26(1), 215-229. https://doi.org/10.1007/s10758-020-09437-7
Hung, I. C., Kinshuk, y Chen, N. S. (2018). Embodied interactive video lectures for improving learning comprehension and retention. Computers & Education, 117, 116-131. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2017.10.005
Koumi, J. (2006). Designing video and multimedia for open and flexible learning. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203966280
Laaser, W., y Toloza, E. (2017). The changing role of the educational video in higher distance education. The International Review of Research in Open and Distributed Learning, 18(2), 264-276. https://doi.org/10.19173/irrodl.v18i2.3067
NIH Office of Behavioral and Social Sciences Research. (2018). Best practices for mixed methods research in the health sciences (2nd ed). National Institutes of Health. https://obssr.od.nih.gov/sites/obssr/files/Best_Practices_for_Mixed_Methods_Research.pdf
Rengel, R., Pascual, E., Íñiguez-de-la-Torre, I., Martín, M. J., y Vasallo, B. G. (2019). Experiences on the design, creation, and analysis of multimedia content to promote active learning. J Sci Educ Technol, 28, 445-451. https://doi.org/10.1007/s10956-019-09777-9
Romero-Frías, E., y Robinson-García, N. (2017). Laboratorios sociales en Universidades: Innovación e impacto en Medialab UGR. Comunicar, 51, 29-38. https://doi.org/10.3916/C51-2017-03
Salaverría, (2015). Los labs como fórmula de innovación en los medios. Profesional de la Información, 24(4), 397-404. https://doi.org/10.3145/epi.2015.jul.06
Salinas-Ibáñez, J., y De-Benito, B. (2020). Construction of personalized learning pathways through mixed methods. [Construcción de itinerarios personalizados de aprendizaje mediante métodos mixtos]. Comunicar, 65, 31-42. https://doi.org/10.3916/C65-2020-03
Scavarelli, A., Arya, A., y Teather, R. J. (2021). Virtual reality and augmented reality in social learning spaces: A literature review. Virtual Reality, 25(1), 257-277. https://doi.org/10.1007/s10055-020-00444-8
Tecnológico de Monterrey (Ed.) (11-02-2021). Acerca de nosotros. VideoLab Tec. https://innovacioneducativa.tec.mx/es
Villa, M. I., Marulanda, A., y Molina, T. (2020). La experimentación educativa, social y técnica en los medialabs universitarios. Revista Complutense de Educación, 31(2), 231-240. https://doi.org/10.5209/rced.62114
Woolfitt, Z. (2015). The effective use of video in higher education. Nederland: Lectoraat Teaching, Learning and Technology. Inholland University of Applied Sciences. https://bit.ly/3fk9C6I

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Las obras que se publican en esta revista están sujetos a los siguientes términos:
1. Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación de los trabajos aceptados para su publicación en "RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia," y garantizan a la revista el derecho a ser la primera en publicar ese trabajo, igualmente, permiten a la revista distribuir obras publicadas bajo la licencia indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Se permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, adaptar, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial. Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite e incentiva a los autores a difundir electrónicamente la versión OnlineFirst (versión evaluada y aceptada para su publicación) de su obra antes de su publicación definitiva, siempre con referencia a su publicación en RIED, ya que favorece su circulación y difusión antes y así propiciar un posible aumento de su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.