Las redes sociales en educación: desde la innovación a la investigación educativa
DOI:
https://doi.org/10.5944/ried.22.2.24248Palabras clave:
redes sociales, alumno, aprendizaje, trabajo colaborativo, adicción.Resumen
Las redes sociales son uno de los instrumentos básicos utilizados en la sociedad del conocimiento, y sobre todo en los más jóvenes, de manera que algunas personas empiezan a calificar a las nuevas generaciones como la “generación muda”, pues sus conexiones las realizan fundamentalmente a través de texto escrito en redes sociales. Tal presencia en la sociedad ha repercutido también para un crecimiento exponencial en los entornos de formación, donde los centros las incorporan, no solo para tareas administrativas y de información a las familias, sino también los docentes como herramientas e instrumentos, para transmitir información y crear entornos de trabajo colaborativos. Tal utilización ha venido potenciada por la extensión de los dispositivos móviles entre los estudiantes y la presencia de las redes inalámbricas en los centros educativos. Ahora bien, frente a esta presencia, su incorporación a la enseñanza adolece de la problemática de contar con investigaciones que nos aporten modelos y “buenas prácticas” para su utilización. Al mismo tiempo, también encontramos hándicaps como la visión negativa que se puedan tener de ellos tanto por parte del alumno como del docente, así como la visión social que en un momento dado pueden llegar a tener fuera del ámbito académico, la nula o escasa seguridad que dan al usuario si no configura adecuadamente la privacidad, ciertos riesgos de adicción o uso problemático de las redes, o falta de control sobre lo escrito o subido. Y son algunos de los aspectos los que se analizan en el presente monográfico.
Descargas
Citas
Araujo, J.C. (2019). El componente social. Un indicador del trabajo colaborativo online. EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 8(1), 171-200. doi: https://doi.org/10.21071/edmetic.v8i1.11104
Awidi, I.T., Paynter, M., & Vujosevic, T. (2019). Facebook group in the learning design of a higher education course: An analysis of factors influencing positive learning experience for students. Computers & Education, 129, 106-121, doi: https://doi.org/10.1016/j.compedu.2018.10.018
Brenley, D. B. & Covey, J. (2018). Risky behavior via social media: the role of reasoned and social reactive pathways. Computers in Human Behaviour, 78, 183-191. doi: https://doi.org/10.1016/j.chb.2017.09.036
Cabero, J., & Marín, V. (2013). Latin American university students’ perceptions of social networks and group work. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 10(2), 462-477. Recuperado de http://journals.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/article/view/v10n2-cabero-marin
Cabero, J., & Marín, V. (2014). Posibilidades educativas de las redes sociales y el trabajo en grupo. Percepciones de los alumnos universitarios Comunicar 42, 165-172. doi: http://dx.doi.org/10.3916/C42-2014-16
Chávez, I., & Gutiérrez, M.C. (2015/16). Redes sociales como facilitadoras del aprendizaje de ciencias exactas en la educación superior. Apertura, 7(2), 1-112. Recuperado de http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/698/499
Chávez, J.J. (2015). Uso de las redes educativas en la educación superior. Un caso específico. ComHumnitas: Revista Científica de Comunicación, 6(1), 82-96. Recuperado de http://www.comhumanitas.org/index.php/comhumanitas/article/view/20158
Devendra, M. (2015). Impact of social media on teaching and teaching of visual communication-A contemporary Analysis. International Journal of Science, Technology and Humanities, 2, 86-90.
Durak, H.Y., & Seferoglu, S. (2019). Modeling of variables related to problematic social media usage: Social desirability tendency example. Scandinavian Journal of Psychology, 05 March. doi: 10.1111/sjop.12530.
Durán, M., & Guerra, J. M. (2015). Uso y tendencias adictivas de una muestra de estudiantes universitarios españoles a la red social: la actitud positiva hacia la presencia de la madre en la red como factor protector. Anales de Psicología 31(1), 260-267. doi: https://doi.org/10.6018/analesps.31.1.158301
Fueyo, A., Braga, G., & Fano, S. (2015). Redes sociales y educación: el análisis socio-político como asignatura pendiente. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 82(29,1), 119-129. Recuperado de http://aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1507479473.pdf
Garay, U., Tejada, E., & Castaño, C. (2017). Percepciones del alumnado hacia el aprendizaje mediante objetos educativos enriquecidos con realidad aumentada. EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 6(1), 145-164. doi: https://doi.org/10.21071/edmetic.v6i1.5812
Gialamas, V., Nikolopouiou, K., & Kutromanos, G. (2013). Student teachers’ perceptions about the impact of internet usage on their learning and jobs. Computers & Education, 62, 1-7. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.compedu.2012.10.012
González, C., & Muñoz, L. (2016). Redes Sociales su impacto en la Educación Superior: Caso de estudio Universidad Tecnológica de Panamá. Campus Virtuales, 5(1), 84-90. Recuperado de http://uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/view/117/106
Harasim, L., Hiltz, S.R., Turoff, M., & Trieles, L. (2000). Redes de aprendizaje. Guía para la enseñanza y el aprendizaje en red. Barcelona: Gedisa.
Lafaurie-Molina, A. M., Sinning-Ordoñez, P. A., & Valencia-Cobo, J. A. (2018). WhatsApp y Facebook como mediación pedagógica en procesos de Orientación Socio Ocupacional. Educación y Educadores, 21(2), 179-199. doi: https://dx.doi.org/10.5294/edu.2018.21.2.1
Laru, J., Näykki, P., & Järvelä, S. (2012). Supporting small-group learning using multiple web 2.0 tools: a case study in the higher education context. Internet and Higher Education 15, 29-38. doi: 10.1016/jhedu.2011.08.004
Mnkandla, E., & Minnaar, A. (2017). The Use of Social Media in E-Learning: A Metasynthesis. The International Review of Research in Open and Distributed Learning, 18(5), 227-248. doi: https://doi.org/10.19173/irrodl.v18i5.3014
Prats, M.A., Torres-Rodríguez, A., Oberst, U., & Carbonell, J. (2018). Diseño y aplicación de talleres educativos para el uso saludable de internet y redes sociales en la adolescencia: descripción de un estudio piloto. Pixel Bit, Revista de Medios y Educación, 52, 111-124. doi: dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2018.i52.08
Ramírez, L.M., Cejas, S., & Sánchez, M. (2017). Las redes sociales potencializan u obstaculizan el desarrollo educativo de los jóvenes en la Ciudad de Puebla. XI Congreso de la Red Internacional de Investigadores en Competitividad, 11, 1106-1118. Recuperado de https://riico.net/index.php/riico/article/download/1493/1153
Rial, A., Gómez, P., Braña, T., & Varela, J. (2014). Actitudes, percepciones y uso de Internet y las redes sociales entre los adolescentes de la comunidad gallega (España). Anales de Psicología, 30(2), 642-655. doi: https://doi.org/10.6018/analesps.30.2.159111
Rodríguez, M., López. A., &Martín, I. (2017). Percepciones de los
estudiantes de ciencias de la educación sobre las redes sociales como metodología didáctica Pixel Bit, Revista de Medios y Educación, 50, 77-93. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2016.i50.05
Rosli, M., Saleh, N. S., Aris, B., Ahmad, M., Sejzi, A., & Shamsudin, N. (2016). E-Learning and Social Media Motivation Factor Model. International Education studies, 9(1), 20-30. doi: 10.5539/ies.v9n1p20
Ruiz, A. (2019). Competencia digital y TICs en interpretación: «renovarse o morir». EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 8(1), 55-71. doi: https://doi.org/10.21071/edmetic.v8i1.11062
Shane-Simpson, C., Manago, A., Gaggi, N., & Gillespie-Lynch, K. (2018). Why do college students prefer Facebook, Twitter, or Instagram? Site affordances, tensions between privacy and self-expression, and implications for social capital. Computer in Human Behaviour, 86, 276-288. doi: https://doi.org/10.1016/j.chb.2018.04.041
Tess, P. A. (2013). The role of social media in higher education classes (real and virtual) – A literature review. Computers in Human Behaviour, 29, A60-A68. doi: https://doi.org/10.1016/j.chb.2012.12.032
Tuñez, M. & Sixto, J. (2012). Las redes sociales como entorno docente: análisis del uso de Facebook en la docencia universitaria. Pixel Bit, Revista de Medios y Educación, 41, 77-92.
Valencia, R. y Castaño, C. (2019). Use and abuse of social media by adolescents: a study in México. Pixel Bit, Revista de Medios y Educación, 54, 7-28. doi: https://doi.org/10.12795/pixelbit.2019.i54.01 |
Watts, D.J. (2003). Six degrees: The science of a connected age. New York city: Editorial W. W. Norton & Company.
Wilson, K.B. (2014). Impact of emerging technologies on teacher education: experiences of teacher trainees. Journal of Education and Practice, 5(28), 168-176.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Las obras que se publican en esta revista están sujetos a los siguientes términos:
1. Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación de los trabajos aceptados para su publicación en "RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia," y garantizan a la revista el derecho a ser la primera en publicar ese trabajo, igualmente, permiten a la revista distribuir obras publicadas bajo la licencia indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Se permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, adaptar, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial. Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite e incentiva a los autores a difundir electrónicamente la versión OnlineFirst (versión evaluada y aceptada para su publicación) de su obra antes de su publicación definitiva, siempre con referencia a su publicación en RIED, ya que favorece su circulación y difusión antes y así propiciar un posible aumento de su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.