Perfiles de aprendizaje y trabajo colaborativo en entornos de simulación en 3D
DOI:
https://doi.org/10.5944/ried.19.2.15438Palabras clave:
investigación cualitativa, tecnología de la educación, uso didáctico del ordenador, interacción social, simulaciónResumen
Los entornos de simulación 3D con mediación pedagógica favorecen la comunicación e interacción de los estudiantes inmersos en la actividad formativa en el contexto de la secuencia pedagógica planteada, promoviendo así de manera natural el aprendizaje de los estudiantes, generándose dos tipos de comunicación: interacción entre participante y objeto 3D, e interacción del tipo participante con otro participante que en la experiencia es la que se desarrolla más espontáneamente y en mayor cantidad. Se evidencia que el comportamiento y la actuación de los perfiles Strong-Willed y Bridge son distintos. El perfil Strong-Willed se caracteriza por organizar, asumir y distribuir responsabilidades, tomar decisiones, colaborar, liderar el trabajo del grupo, ser persistente y constante. Sin embargo, el perfil Bridge se caracteriza por ser comunicativo, expresivo y motivador del grupo; se apoya en el conocimiento de los miembros del grupo para aprender y desarrollar sus actividades y carece de continuidad durante el desarrollo del trabajo grupal.
Descargas
Citas
Cela-Ranilla, J. (2008). Personality, learning patterns and performance of first year students (Tesis doctoral). Hamburg: Universität Hamburg. Disponible en http://ediss.sub.uni-hamburg.de/volltexte/2010/4807/
Dawkins, B. U., Kottkamp, R. B., & Johnston, C. A. (2010). Intentional teaching: The let me learn® classroom in action. Thousand Oaks, CA: Corwin Press. doi:http://dx.doi.org/10.4135/9781452274669
Della Porta, D., & Keating, M. (2008). Approaches and methodologies in the social sciences: A pluralist perspective. Cambridge, UK: Cambridge University Press.
De Oliveira, J. M., Gallardo-Echenique, E., Bettencourt, T., & Gisbert, M. (2012). Meandros de la interacción: Desafíos del uso pedagógico de los entornos virtuales 3D [Monográfico Entornos Virtuales de Aprendizaje en Iberoamérica]. Revista Ibero-Americana de Educación, 60, 153 – 151.
Domínguez Rodríguez, E., & Alonso Díaz, L. (2012). La complementariedad de entornos virtuales síncronos y asíncronos de aprendizaje en los procesos formativos. In L. García Aretio (Ed.), Sociedad del conocimiento y educación (pp. 149–154). Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).
Gallardo-Echenique, E. E. (2012). Hablemos de estudiantes digitales y no de nativos digitales. Universitas Tarraconensis, Revista de Ciències de l’Educació, 7–21.
Gallardo-Echenique, E. E., Marqués Molías, L., & Bullen, M. (2014). Usos académicos y sociales de las tecnologías digitales del estudiante universitario de primer año. Tendencias Pedagógicas, (23), 191–204. Retrieved from http://www.tendenciaspedagogicas.com/Articulos/2014_23_14.pdf
Guiza Ezkauriatza, M. (2011). Trabajo colaborativo en la web: Entorno virtual de autogestión para docentes (Tesis doctoral). Palma de Mallorca: Universitat de les Illes Balears.
Hernández, J., Pennesi, M., Sobrino, D., & Vázquez, A. (Coord.) (2013). Tendencias emergentes en Educación con TIC. Barcelona: Asociación Espiral, Educación y Tecnología.
Johnston, C. A. (1996). Unlocking the will to learn. Thousand Oaks, CA: Corwin Press.
Johnston, C. A., & Dainton, G. (1996). The learning combination inventory. Thousand Oaks, CA: Corwin Press.
Johnson, D. W., Johnson, R. T., & Johnson Holubec, E. (1994). The New Circles of Learning: Cooperation in the Classroom and School. Alexandria, VA: Association for Supervision and Curriculum Development (ASCD).
Johnson, D. W., & Johnson, R. T. (2004). Cooperation and the use of technology. In D. H. Jonassen (Ed.), Handbook of research on educational communications and technology (2nd ed., pp. 785–811). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
Lucero, M. M. (2003). Entre el trabajo colaborativo y el aprendizaje colaborativo. Revista Iberoamericana de Educación (RIE), 1–20. Disponible en http://www.rieoei.org/tec_edu18.htm
Maldonado Pérez, M. (2007). El trabajo colaborativo en el aula universitaria. Laurus, 13(23), 263–278. Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/761/76102314.pdf
Martínez Sánchez, F., & Prendes Espinosa, M. P. (Eds.) (2004). Nuevas tecnologías y educación. Madrid: Pearson-Prentice Hall.
Maxwell, J. A. (2009). Designing a qualitative study. In L. Bickman & D. J. Rog (Eds.), The SAGE Handbook of Applied Social Research Methods (2nd Ed., pp. 214–253). doi:http://dx.doi.org/10.4135/9781483348858
Medina Vidal, F., & Hernández Gómez, E. (2011). El aprendizaje colaborativo como herramienta para la innovación educativa en el aula de la Educación Secundaria Obligatoria. En Congreso Internacional de Innovación Docente (pp. 1943–1954). Cartagena: Universidad Politécnica de Cartagena.
Simul@: Evaluación de un entorno tecnológico de simulación para el aprendizaje de competencias transversales en la universidad (Ref. EDU2008-01479) Disponible en http://late-dpedago.urv.cat/simula
Vaca-Barahona, B. E. (2012). Comunicación y perfiles de aprendizaje en entornos de simulación 3D (Master’s Thesis). Tarragona: Universitat Rovira i Virgili.
Vega Cruz, P., Almaraz, F., Pinto Escribano, J., Ortega Mohedano, J., López Rodrigo, J., & Martín Hernández, S. (Eds.) (2011). Aproximación pedagógica a las plataformas open source en la universidad española (Monográfico SCOPEO N° 2). Salamanca: SCOPEO.
Villamizar Carrillo, L. (2006). Aplicación del sistema de aprendizaje Let Me Learn ® en la formación técnica y didáctica en Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC´s) de Profesores Universitarios: dos estudios de caso. Universitas Tarraconensis, Revista de Ciències de l’Educació, 233–246. Disponible en http://pedagogia.fcep.urv.cat/revistaut/revistes/juny06/article11.pdf
Villamizar Carrillo, L., González Soto, Á.-P., & Gan Acosta, A. (2008). Uso e importancia de las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TICS) en la docencia universitaria: Un estudio de caso utilizando Let Me Learn. Revista Colombiana de Tecnologías de Avanzada, 1(11), 92–97.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Las obras que se publican en esta revista están sujetos a los siguientes términos:
1. Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación de los trabajos aceptados para su publicación en "RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia," y garantizan a la revista el derecho a ser la primera en publicar ese trabajo, igualmente, permiten a la revista distribuir obras publicadas bajo la licencia indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Se permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, adaptar, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial. Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite e incentiva a los autores a difundir electrónicamente la versión OnlineFirst (versión evaluada y aceptada para su publicación) de su obra antes de su publicación definitiva, siempre con referencia a su publicación en RIED, ya que favorece su circulación y difusión antes y así propiciar un posible aumento de su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.