La Base y el Origen Socio-cultural de las Psicoterapias Cognitivas
DOI:
https://doi.org/10.33898/rdp.v28i107.179Palabras clave:
psicoterapias cognitivas, sociedad occidental, individualismo, racionalismo, sujeto cognitivoResumen
Este trabajo, de corte teórico, tiene como finalidad principal rastrear las bases y el origen socio-cultural de las psicoterapias cognitivas. Para ello, el trabajo comienza describiendo, brevemente, los elementos principales del modelo cognitivo y señalando, a continuación, las relaciones entre psicoterapia y marco occidental. Seguidamente, se procede a una comparación en mayor detalle entre las psicoterapias cognitivas y su particular origen socio-cultural. Elementos clave que se resaltan y relacionan con las psicoterapias cognitivas son el individualismo, la búsqueda de control y autonomía, un self individual autolimitado, y la consecución del racionalismo. El desarrollo de estos apartados tiene en cuenta a las principales terapias cognitivas, de corte clásico, o de corte constructivista. Finalmente, el trabajo termina haciendo una reflexión de todo ello desde la perspectiva del sujeto cognitivo.Descargas
Descargas
Publicado
2017-07-14
Cómo citar
Caro Gabalda, I. (2017). La Base y el Origen Socio-cultural de las Psicoterapias Cognitivas. Revista de Psicoterapia, 28(107), 271–293. https://doi.org/10.33898/rdp.v28i107.179
Número
Sección
Artículos de temática libre
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Creative Commons CC-BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros citar el texto y usarlo sin alterarlo y sin beneficio económico, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Las opiniones expresadas en los trabajos son responsabilidad única de los/as autores/as, no reflejando en ningún caso las opiniones o políticas científicas de la revista.